El abordaje de las desigualdades desde la perspectiva de las investigaciones en salud
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.2432Resumen
Introducción. Las investigaciones desde lo cuantitativo, cualitativo contribuyen a un abordaje de las desigualdades e inequidades en toda su expresión. Objetivo. Mostrar el abordaje de las desigualdades desde la perspectiva de la investigación en salud. Método. Revisión bibliográfica de la literatura existente relacionada con el tema, que permitió la reflexión sobre las diferentes formas, instrumentos y enfoques para el abordaje de las desigualdades.Para la revisión bibliográfica y documental se utilizó el modelo Big 6. Se establecieron escalas que permitieron hacer un análisis de los resultados a obtener tomando en cuenta aspectos generales y específicos. Se respetaron los criterios éticos para este tipo de estudio.Resultados. Desde lo cuantitativo, se distingue la incorporación en sus análisis de los enfoques raciales, de las diferencias educacionales, de los grupos socioeconómicos. Un grupo de investigadores de la Facultad de Salud Pública -actual Escuela Nacional de Salud Pública- desarrollan estudios que clasifica el país en tres estratos de condiciones de vida – favorables, medianamente favorables y desfavorable-, punto de partida estos para realizar otras investigaciones. El enfoque cualitativo está vinculado a las nociones de igualdad y de justicia social en cuanto a oportunidades reales. Este se sustenta desde el punto de vista social interpretativo y con perspectiva epistemológica comprensiva. Conclusiones.El enfoque de equidad de la lógica de justicia social y derecho a la salud constituye el punto de partida para actuar con un enfoque socio cultural sobre las desigualdades injusta y evitable que influyen en la determinación social y el acceso a los servicios.Descargas
Referencias
Breilh J. Investigación cualitativa: ¿nuevo fetichismo o endurecimiento de la ciencia?. En: ponencia presentada en 9o. Congreso Internacional de Investigación Cualitativa en Salud: febrero 25 – marzo 1 de 2003, DF, México; 2003. [Citado 2018 enero 28]. Disponible en: http://repositorio. uasb.edu.ec/bitstream/10644/3381/1/Breilh%2C%20 J-CON-082-Investigacion%20cualitativa.pdf
Martínez Calvo S . Equidad y situación de salud. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2007. [citado 14 abril 2017] ; 33(3):13. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000300006&lng=es
Benach J, Vergara M, Muntaner C. Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI. PAPELES [Internet]. 2008. [citado 17 abril 2017]; 103: 320-24. Disponible en:https:// www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20 Papeles/103/desigualdad_en_salud_.pdf
Nerey B. Cuba, Desarrollo, estado de bienestar y política salarial [Trabajo final de master]. [ La Habana]: Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana;2005.
Illsley R, Le Grand J. The measurement of inequality in health.In:Willians A. En: Health and Economics editor. London: Macmillan Press; 1986.p.12-36
Gakidou EE, Mumay CJ, Frenk J. Defining and measuring health inequality: an approach based on the distribution of health expectancy. Bull World Health Organ; 2000; report no.78.
Kakwani N, Wagstaff A, Vandoorlaer E. Socioeconomic inequalities in health measurement, computation, and statistical inference. J Econometrics 1997, 77(1):87-103
Pearcy JN, Keppel Kg. A Summary measure of health disparity. Public Health Resp 2002, 117:273-280
Mackenbach JP, Kurst AE. Measuring the magnitud of Socio-Economic inequalities in health: an overview of available measures ilustrated with two exmplefron Europe. Soc. Sci Med 1997; 44:757-771.
Happer S, King NB, Meersman SC, Reichman ME, Breen N, Lynch J. Implicit value judments in the measurement of health inequalities.TheMilbankQuantrly 2010; 88(1):4-29
Schneider MC, Castillo C, Bacallao J, Loyola E, Mujica OJ, Roca A. Métodos de medición de las desigualdades de salud. Revista Panamericana de Salud Pública 2002;12(6):398-415.
Anand S, Diderichsen F, Evans T, Shkolnikov VM, Wirth M. Medición de las disparidades de salud: métodos e indicadores. En: Evans T, Whitehead M, Diderichs en F, Bhuiya A, Wirth M editor. Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética a la acción. Fundación Rockefeller y Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica N°585. Washington DC, 2002.310p.
Borrell C, Ru M, Pasar MI, Benach J, Kunst AE. La medición de las desigualdades en salud. Gaceta Sanitaria 2000;14 (3):20-33.
Keppel KG, Pearcy JN, and Wagener DK. Trends in racial and ethnic-specific rates for the health status indicators: United States, 1990–98. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics; 2002; report no. 23.
Krieger N, Chen JT, Waterman PD, Rehkopf DH, Subramanian SV. Painting a truer picture of us socioeconomic and racial/ethnic health inequalities: the public health disparities geocoding project. Am J Public Health 2005;95(2):312-23.
Almeida-Filho N. Inequalities in health based on living conditions: analysis of scientific output in Latin America and the Caribbean and annotated bibliography. Research in Public Health Technical.Pan American Health Organization; Washington DC 1999. Report no.19
Lynch J, Harper S. Midiendo Desigualdades en Salud. Centro de Epidemiología Social y Salud Poblacional. Departamento de Epidemiología. [CD ROM]. Michigan. Universidad de Michigan;2010
Ramos N. La mortalidad como expresión de las diferencias en las condiciones de vida. Camagüey. 1991- 1994.[Trabajo final de master]. [La Habana]: Facultad de Salud Pública;1995.
Bonet M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. La Habana: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología;1997.
López C. INEQUIS: un índice para evaluar las iniquidades en el interior de los Municipios o entre los Municipios que forman parte del movimiento de Municipios Saludables. La Habana: Universidad de La Habana;1995.
Grupo de Estudios Interdisciplinarios en Salud. Sistema Nacional de Vigilancia de Situación de Salud según Condiciones de Vida. La Habana: ISCM-H;1994.
Ramírez Márquez Abelardo, López Pardo Cándido M. A propósito de un sistema de monitoreo de la equidad en salud en Cuba. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 Jun [citado 2017 Abr 14] ; 31(2): . Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662005000200002&lng=es.
Astraín ME. El análisis de situación de salud según condiciones de vida. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Barros MC. Estrategia metodológica para estudiar las condiciones de vida y la salud a nivel municipal en Cuba [Trabajo de doctorado]. [La Habana]: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007
Corral Martín A. Diseño de un Índice de Condiciones de Vida. Cuba. 2014. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2014; 30(4).[Citado 2017 Ene: 23]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol30_4_14/ mgi02414.htm
Bacallao Gallestey J. Ensayo crítico acerca de la medición de las desigualdades sociales en salud. [Trabajo de doctorado]. [La Habana]. 2013.[Citado 2017 Ene: 23]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/797/1/Jorge_Bacallao_ Ensayo_cr%C3%ADtico_sobre_medici%C3%B3n_de_ desigualdades.pdf
Harper S, Lynch. Methods for measuring cáncer disparities: using data relevant to Haealthy People 2010 Cancer Related Objetives. Center for Social Epidemiology and Population Health.University of Michigan; 2010.
Zabala Argüelles.MC, Echeverría León D, Rosa Muñoz M. Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano. En: Zabala Argüelles.MC editores. Algunas consideraciones sobre el abordaje de la equidad social desde la metodología cualitativa. La Habana; 2013.p. 274-289
Echeverría León y Romano S. La perspectiva cuantitativa en los estudios de equidad en Cuba: un camino en construcción. En: Zabala Argüelles.MC, Echeverría León D, Rosa Muñoz M. editores. Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano. Editorial de ciencias sociales, La Habana.2015. P 290-295.
CEPAL. Transformación productiva con equidad, Santiago de Chile: CEPAL; 1990.
Balvé B, Plá A. Apuntes para una discusión metodológica. Clases sociales o sectores populares. Pertenencia de las categorías analíticas de clase social y clase obrera. Anuario 14. Escuela de Historia. Buenos Aires: Universidad de Rosario; 1989.
Camacho D. Los movimientos sociales en la sociología latinoamericana reciente, en Sistemas políticos, poder y sociedad. Caracas: Nueva sociedad; 1992.
Zabala Argüelles MC. Los estudios sobre pobreza en Cuba. Un preámbulo necesario: En Algunas claves para pensar la pobreza en Cuba desde la mirada de jóvenes investigadores. La Habana: Acuario; 2013, 13-29 p
Torres Montejo E, López Pardo C, Márquez M, Gutiérrez Muñiz JA, Rojas Ochoa F. Salud para todos si es posible. Sociedad Cubana de Salud Pública. Sección de Medicina Social. La Habana; 2005.
Iñiguez L. Precedencias y efectos de los procesos de la década del 90 en las desigualdades sociales en Cuba. Rev. Anales de Geografía de la Univ. Complutense [Internet]. 2002 [citado 23 sept 2017]; 22: 157-185. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/ AGUC0202110157A/31206
Espina M. La política social en Cuba: resultados y retos. Seminario “La cuestión social en Cuba contemporánea. [Internet]. Centro de Estudios de América Latina. Universidad Americana; 2011. [citado 16 abril 2017]. Disponible en: https://www.american.edu/clals/upload/ Espina_politica_social_Cuba.pdf