Horizonte Sanitario https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte <p><strong>Horizonte Sanitario</strong> es una publicación editada desde el año 2002 por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Publica artículos en inglés, portugués y español sobre temas relacionados con las Ciencias de la Salud Pública y la Administración Sanitaria en formato de editoriales, artículos de revisión y originales (productos de investigación científica). La revista de libre acceso y no cobra a los autores por envío o publicación.</p> Universidad Juárez Autónoma de Tabasco es-ES Horizonte Sanitario 1665-3262 Evaluating a wellness intervention including micro-practices for healthcare professionals before and during COVID-19 https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5007 <p>Objetivo: Describir, con un estudio de diseño mixto, la medición descriptiva pre-post sobre<br />la calidad de vida (bienestar subjetivo) y la fatiga prolongada entre profesionales de salud,<br />así como su mejora en el bienestar general y satisfacción respecto al uso de micro-prácticas<br />como resultado de participar en una intervención de bienestar antes y durante COVID-19.<br />Material y métodos: Este estudio tuvo un diseño mixto en el que participaron dos grupos<br />independientes de profesionales del sector salud en una intervención de bienestar con<br />micro-prácticas antes y durante el COVID-19. La intervención consistió en presentaciones<br />multimodales con historias con dibujos animados, cómics, narración de cuentos, lecturas,<br />ejercicios de respiración, mindfulness y visualización, adaptados a partir de los factores de<br />segundo orden del modelo del Yo Indivisible. Se recolectaron medidas descriptivas pre-post<br />de calidad de vida (bienestar subjetivo), fatiga prolongada, así como su mejora en el bienestar<br />general y la satisfacción con respecto a las micro-prácticas.<br />Resultados: La asistencia a cualquiera de las intervenciones para el bienestar antes o durante<br />la COVID-19 tuvo un efecto positivo y, en algunos casos, significativo, sobre importantes<br />indicadores de calidad de vida y fatiga prolongada entre los profesionales del ámbito de la<br />salud. El análisis cualitativo indicó una mejoría subjetiva en cuanto a su bienestar general<br />y satisfacción con respecto al uso de las micro-prácticas incluidas en las intervenciones<br />de bienestar, independientemente de si éstas se presentaron en persona o virtualmente. La<br />mayoría de los participantes indicaron subjetivamente que habían mejorado en los indicadores<br />enfocados, especialmente el logro de un mayor bienestar.<br />Conclusiones: Durante circunstancias ordinarias y extraordinarias, los profesionales de la<br />salud requieren intervenciones específicas que actúen principalmente para proporcionarles<br />estrategias que puedan mejorar la salud física, emocional y espiritual. El uso de microprácticas<br />en talleres multimodales para mejorar el bienestar de los profesionales es una herramienta<br />exitosa para aprender o recordar la importancia que tiene hacer una pausa durante las<br />actividades clínicas diarias y reenfocar su energía.</p> Marie Leiner Maria Teresa Reyes-Chacón Flor Rocio Ramírez-Martínez Blanca Márquez-Miramontes Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 19 25 10.19136/hs.a22n1.5007 Prevalencia de tratamientos alternativos en pacientes del área de oncología en el noreste de México https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4882 <p>Objetivo: Determinar la prevalencia del uso complementario de la herbolaria en<br />pacientes de oncología.<br />Materiales y Métodos: El presente estudio fue de tipo observacional, transversal,<br />descriptivo y prolectivo. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico. En<br />el estudio se incluyeron a 100 pacientes que acudieron al área de oncología<br />del Hospital de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario 2010”<br />(HRAEV) durante el periodo del estudio y que cumplieron con los criterios de<br />selección señalados para esta investigación.<br />Resultados: Se realizaron 100 encuestas a pacientes oncológicos, de los cuales<br />el 55% fue de sexo femenino. Dicha población presenta una edad promedio de<br />48.2 años. Respecto al origen de los pacientes, el 67% radica en Cd. Victoria.<br />El rango de nivel educativo entre los entrevistados osciló entre preparatoria y<br />secundaria. Los cuales pertenecen a clase media. Existe una prevalencia del 82%<br />en el uso de tratamientos alternativos para tratar la patología, de los cuales el 76%<br />emplea el uso de la herbolaria como coadyuvante en las diferentes enfermedades<br />que se tratan en el hospital. Las principales plantas empleadas son: la Mariguana<br />(Cannabis sativa) en un 45%, el 23% Noni (Morinda citrifolia) y el 12%<br />Bardana (Arctium lappa).<br />Conclusión: El uso de la medicina alternativa complementaria es frecuente en<br />pacientes oncológicos, destacando la herbolaria. Por lo anterior, el comprender la<br />dinámica de la implementación de terapias alternativas como lo es la herbolaria,<br />permitirá comprender y guiar al paciente en su proceso de ciclos oncológicos y<br />minimizar los efectos secundarios.<br />Palabras clave: Cáncer; Oncología; Tratamiento.</p> Hadassa Yuef Martínez Padrón Hernán Uziel Vargas Ruiz Domingo Vargas González Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 27 33 10.19136/hs.a22n1.4882 Mortalidad materna y atención del parto bajo el modelo centinela. Estudio de caso https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4837 <p>Objetivo: Evaluar la cobertura de atención del parto eutócico en Unidad<br />Centinela (UC), de primer nivel de atención. Verificar el cumplimento de lo<br />establecido en el modelo e identificar los factores que impiden o favorecen su<br />uso, desde la perspectiva de los prestadores de salud y de las usuarias.<br />Materiales y métodos: Estudio con un componente cuantitativo y uno<br />cualitativo, retrospectivo, con información de bases primarias y secundarias.<br />Variable principal: Atención del parto eutócico, Análisis: Descriptivo, porcentajes<br />para variables categóricas y promedios δ para variables continuas, diferencias<br />estadísticas entre dos variables categóricas, Chi2 de Pearson. Multivariado:<br />Regresión logística de factores asociados a la atención del parto. Se realizaron 12<br />entrevistas semiestructuradas a usuarias y 8 prestadores de servicios, el análisis<br />se realizó con base en la Teoría Fundamentada a través de Ethnograph v.5.<br />Resultados: Muestra: 218 usuarias, edad promedio fue 24.7 años. La UC<br />proporcionó control prenatal, el 61% más de 5 consultas; sin embargo, la<br />atención de partos eutócicos solamente fue de 17 partos (33.4%). Las barreras<br />más importantes referidas por las usuarias y prestadores de salud fueron: falta<br />de personal, capacitación, insumos, apoyo insuficiente y protección legal<br />institucional en caso de complicaciones.<br />Conclusiones: La UC es una estrategia para regresar la atención de partos al<br />primer nivel de atención, pero es necesario implementar un plan de mejora y<br />fortalecimiento de los proveedores.<br />Palabras clave: Mortalidad materna; Parto normal; Acceso a la atención de<br />salud; Personal de salud; Atención prenatal.</p> Margarita Márquez Serrano Irene Margarita Parada-Toro Irene Parada-Toro Juan Maldonado-Hernández Ahidée Leyva-López Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 35 44 10.19136/hs.a22n1.4837 Perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito en México, 2010-2019 https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5038 <p>Objetivo: Describir las características del perfil epidemiológico de los<br />accidentes de tránsito (AT) en México, en el periodo 2010 - 2019.<br />Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, se analizaron<br />como fuentes secundarias las bases de datos Accidentes del tránsito,<br />parque vehicular y Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística<br />y Geografía (INEGI). Además, se agregó un análisis descriptivo<br />utilizando chi-cuadrada.<br />Resultados: En el periodo estudiado se produjeron 3,808,981 AT, el<br />19.8% de éstos sucedieron en Nuevo León. Los automóviles y las<br />camionetas representan los tipos de vehículo más veces involucrados<br />en estos accidentes. La imprudencia del conductor es la principal causa<br />de siniestralidad. El tipo de accidente más común es la colisión con<br />vehículo automotor (67.6%). Los AT han provocado 52,387 muertos en<br />el lugar del accidente y 1,126,709 lesionados en México en la década<br />estudiada.<br />Conclusiones: Los AT son un problema de salud pública en México.<br />Se registra una tendencia a la baja en las cifras de fallecimientos y<br />heridos, así como en la tasa de mortalidad y morbilidad por AT, pero<br />no así en la tasa de letalidad por AT en el periodo estudiado. Aunque<br />los ocupantes de vehículos son las principales víctimas de accidentes<br />fatales y no fatales, los peatones figuran como el grupo más vulnerable<br />en mortalidad. El estudio abona a la literatura mexicana en materia<br />de seguridad vial buscando servir en la toma de decisiones de las<br />instituciones involucradas.<br />Palabras clave: Accidentes de Tránsito; Perfil de salud; Epidemiología</p> José De Jesús Galindo-Fuentes Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 45 52 10.19136/hs.a22n1.5038 Realidades intersubjetivas de la reducción de daños en Costa Rica: Voces polifónicas del sinhogarismo https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5140 <p>Objetivo: Comprender las experiencias de Reducción de Daños en las<br />voces de personas costarricenses en situación de calle, consumidoras de<br />sustancias psicoactivas.<br />Materiales y métodos: Investigación cualitativa con diseño<br />fenomenológico que contó con la participación de 10 personas en<br />situación de calle que visitaban diferentes centros de atención en<br />reducción de daños en tres provincias de Costa Rica durante los años<br />de 2019 y 2020.<br />Resultados: La efectivación del derecho a la salud y el reconocimiento<br />de la ciudadanía y la humanidad de las personas en situación de calle<br />consumidoras de sustancias, estuvieron siempre presentes en las<br />experiencias vividas dentro de las instituciones de Reducción de Daños.<br />Además, se explicitó que, los ejes de derechos humanos, cuidados<br />centrados en la persona y el reconocimiento del fenómeno de las drogas<br />como una dimensión perteneciente al ámbito de la Salud Pública fueron<br />puntos neurálgicos “del ser” dentro de la Reducción de Daños en Costa<br />Rica.<br />Conclusión: Una de las mayores contribuciones de este estudio fue la<br />comprensión del progreso de la Reducción de Daños en un no-lugar<br />como la calle. La comprensión fenomenológica social nos mostró<br />también que el sentido de “ser y estar” en el mundo no es algo pasible<br />de ser determinado por estructuras primitivas y punitivas. Por lo tanto,<br />cualquier tentativa de cuidado a la salud que deslegitime al ser humano<br />en cualquier momento o (no) lugar estará destinada al fracaso.<br />Palabras clave: Reducción del daño; Personas sin hogar; Drogas;<br />Derechos humanos; Salud pública</p> Jaime Alonso Caravaca-Morera Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 53 60 10.19136/hs.a22n1.5140 Validación del Sexual Opinion Survey (SOS) en migrantes de la Frontera Noroeste de México https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5069 <p>Objetivo: De este estudio es analizar las propiedades psicométricas de la<br />escala breve de opinión sexual en población migrante.<br />Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 249 personas<br />que migran, para medir al Erotofobia-erotofilia se utilizó la escala de<br />opinión sexual, para examinar la validez de constructo, se adaptó la escala<br />a un lenguaje coloquial, participaron 62 voluntarios para leer y expresar<br />si entendieron cada una de las preguntas. Posteriormente, se analizó la<br />validez interna y externa del SOS. Los participantes fueron seleccionados<br />entre la población de migrantes mediante muestreo no probabilístico, por<br />conveniencia.<br />Resultados: El 85.4% eran hombres, provenientes en su mayoría de<br />México (84.7%). Para la validación interna, se obtuvo alfa de Cronbach<br />.763, presenta una estructura unidimensional, con respecto a la validez<br />convergente se correlacionó con asertividad sexual.<br />Conclusiones: Las mediciones obtenidas en la SOS en su versión breve de<br />6 ítems han mostrado valores de consistencia interna débiles, presenta una<br />estructura unidimensional en muestra de migrantes, la escala ha mostrado<br />ser estable en diferentes países como España, Colombia y El Salvador.<br />Palabras clave: Actitudes; Sexuales; Validez; Migrantes</p> Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin Dora Julia Onofre-Rodríguez Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 61 67 10.19136/hs.a22n1.5069 Riesgo cardiovascular y hallazgos electrocardiográficos en población Jalisciense https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5215 <p style="font-weight: 400;">Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular<br />modificables y hallazgos electrocardiográficos en una población de<br />Guadalajara.<br />Material y métodos: Estudio transversal descriptivo sobre población<br />general de una región sanitaria en Guadalajara, Jalisco. Se analizaron<br />variables sociodemográficas, factores de riesgo cardiovascular, tensión<br />arterial y diagnóstico electrocardiográfico.<br />Resultados: Se evaluaron a 660 personas (edad media: 56.02<br />años; 69.1% mujeres). La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue<br />de 75.3%, sedentarismo 53%, hipertensión arterial 46.5%, diabetes<br />mellitus 33.03% y dislipidemias 25.9%. Como hallazgo, el 48.2% de<br />la población presentaba una alteración electrocardiográfica, siendo<br />los crecimientos de cavidades lo más frecuente (14.2%), seguido de<br />bloqueos y hemibloqueos de rama (11.5%), dato mayor a la media<br />esperada.<br />Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovascular modificables<br />tienen una prevalencia mayor a la esperada. Se registró una prevalencia<br />alta de cardiopatías visible mediante electrocardiograma, por lo que esta<br />prueba diagnóstica representa una herramienta básica para cuidado el<br />de la población en general.<br />Palabras clave: Factores de riesgo, Enfermedades Cardiovasculares,<br />Hipertensión, Electrocardiografía</p> Abdel Kerim Raffoul Orozco Arianna Acosta-Mayorquín Norma Alejandra Cardona-Navarro Luisa Fernanda Aguilera-Mora Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 69 74 10.19136/hs.a22n1.5215 La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4981 <p>Objetivo: Analizar los efectos de la pandemia en su fase II en personas<br />de diversas regiones del país, respecto a la posible aparición de<br />sintomatología de ansiedad y depresión; y cómo éstas se relacionaban<br />con la resiliencia.<br />Material y métodos: Diseño correlacional con corte transversal,<br />participaron 7,439 personas de diferentes estados de México con media<br />de edad de 36.99 (DE=14.00). El cuestionario fue construido por el<br />grupo de investigación PSYCOVID tomando indicadores de diversos<br />instrumentos que miden las variables de estudio como son: la ansiedad,<br />depresión y resiliencia. El mismo mostró una confiabilidad de α=0.88.<br />Resultados: Se encontró presencia de ansiedad en el 11.5% de la<br />muestra, el 23.4% con indicadores de depresión; y el 96.9% de la<br />muestra se manifiestan resilientes. Existe una correlación significativa<br />y negativa entre resiliencia con la ansiedad (r=-0.108, p=0.000) y con<br />depresión (r=-0.100, p=0.000). Respecto a la ansiedad las mujeres<br />obtuvieron porcentajes más altos que los hombres (13.3% vs. 7.5%),<br />mientras que en la depresión las mujeres presentaron porcentajes de<br />25.5% vs. 18.5% en hombres. En el caso de la resiliencia esta es mayor<br />en hombres (97.4% vs. 96.6%). Por grupos de edad son los adultos<br />jóvenes los que muestran mayor sintomatología depresiva, de ansiedad<br />y resiliencia, comparados con los de mediana edad y adultos mayores.<br />Conclusiones: Se discuten estos datos en función de probables<br />estrategias de atención a nivel comunitario y por grupos vulnerables.<br />Palabras clave: Ansiedad; Depresión; Resiliencia; Pandemia</p> Cecilia Meza Peña Javier Álvarez Bermúdez GRUPO PSYCOVID NODO MÉXICO Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 75 82 10.19136/hs.a22n1.4981 Reacciones adversas medicamentosas en ancianos de Matanzas, Cuba 2014-2019 https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4996 <p>Objetivo: Caracterizar las sospechas de reacciones adversas a<br />medicamentos que se presentaron en los adultos mayores en Matanzas,<br />en el periodo 2014 al 2019.<br />Materiales y Método: Estudio de serie de casos en Farmacovigilancia<br />(FV). Se revisó la base de datos de reportes de sospecha de reacciones<br />adversas a los medicamentos de la Unidad Coordinadora Provincial de<br />Farmacovigilancia, entre 2014 y 2019.<br />Resultados: Se evaluaron un total de 1926 reportes de reacciones<br />adversas por medicamentos en ancianos, representaron el 24,3 % del<br />total. Predominaron las mujeres (56,7 %) y el grupo de edad entre<br />60 y 69 años (51,4%). Prevaleció la erupción cutánea (13,4 %). Los<br />antimicrobianos y los antiinflamatorios no esteroideos, fueron los que<br />se asociaron más con las RAM en piel, así como del sistema digestivo.<br />La tos estuvo relacionada con el captopril. Predominaron las reacciones<br />adversas por medicamentos de baja frecuencia (55,2%), moderadas<br />(83,8%) y las probables (77,1%) según imputabilidad.<br />Conclusiones: El perfil de seguridad en ancianos en la provincia de<br />Matanzas muestra un predominio de reacciones adversas frecuentes,<br />moderadas y probables en mujeres con edades entre 60 a 69 años.<br />Los antimicrobianos, los inhibidores de la enzima convertidora de<br />angiotensina y los antiinflamatorios no esteroideos fueron los fármacos<br />más notificados por los médicos y farmacéuticos produciendo síntomas<br />a nivel del sistema digestivo y la piel.<br />Palabras clave: Farmacovigilancia; Evento Adverso; Ancianos</p> Leidy Santos Muñoz Ana Julia Garcia-Milian Anmy Linares Morera Joan Javier Vidal Casal Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 83 88 10.19136/hs.a22n1.4996 Cambios retinianos periféricos detectados mediante fotografía no midriática de campo ultra amplio en sujetos asintomáticos https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5005 <p>Objetivo: La fotografía de campo ultra amplio no requiere midriasis, evalúa 200°<br />de la retina y es adecuada para detectar cambios desapercibidos, con riesgo de<br />desprendimiento de retina en individuos asintomáticos; se identificó la frecuencia<br />de cambios periféricos retinianos y cambios con riesgo de desprendimiento de<br />retina, en una muestra de sujetos fáquicos asintomáticos.<br />Materiales y Métodos: Estudio no experimental, analítico, prospectivo,<br />transversal en sujetos con edades de 40-70 años, de cualquier sexo, sin cirugía<br />intraocular previa o síntomas de desgarros retinianos (fotopsias, eritropsia,<br />escotoma periférico). Se obtuvieron imágenes de campo ultra amplio de retina<br />(sin midriasis) con el equipo Optos y se identificó la proporción e intervalos de<br />confianza (I.C.) del 95% de la muestra que tuvo cambios en la retina periférica<br />y cambios con riesgo de desprendimiento de retina (agujeros retinianos,<br />desprendimiento de retina subclínico). Se comparó esta proporción entre sexos<br />y grupos de edad (χ2).<br />Resultados: 1204 ojos de 602 sujetos (promedio de edad 52,92 desviación<br />estándar D.E. ± 7,83 años), 74,41% de los sujetos fueron del sexo femenino. El<br />16,61% de la muestra presentó cambios periféricos retinianos (I.C. 95% 13,64-<br />19,58), el 1% de la muestra tuvo cambios con riesgo de desprendimiento de<br />retina. Los cambios periféricos fueron más frecuentes en el grupo de edad de<br />50-59 años y en mujeres. La miopia superior a -6,00 dioptrías fue infrecuente en<br />ojos con riesgo de desprendimiento de retina.<br />Conclusiones: La fotografía de campo ultra amplio ayuda a demostrar, sin<br />necesidad de dilatar la pupila, que existe una prevalencia baja de cambios<br />retinianos periféricos y cambios con riesgo de desprendimiento de retina en<br />sujetos fáquicos asintomáticos.<br />Palabras clave: Fotografía; Retina; Diagnóstico por imagen</p> Dulce Milagros Razo Blanco Hernández Selma Alin Somilleda Ventura Maria Guadalupe Colas Calvere Virgilio Lima Gómez Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 99 95 10.19136/hs.a22n1.5005 Eventos estresantes de la vida y consumo de alcohol en adultos mayores https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4986 <p>Objetivo: Determinar la relación entre los Eventos Estresantes de la<br />Vida y el consumo de alcohol en los Adultos Mayores.<br />Materiales y métodos: Estudio descriptivo correlacional, en 39<br />participantes de Santa Catarina, Nuevo León, México. Se aplicó una<br />Cédula de Datos Personales, el Inventario de Estrés en la Vida de<br />Adultos Mayores y el Michigan Alcoholism Screening Test-Versión<br />Geriatric.<br />Resultados: El 82.1% de los participantes pertenece al sexo femenino,<br />existieron diferencias en las medias del puntaje del consumo de alcohol<br />de acuerdo con el sexo (U = 70.00; p &lt; 0.05). Los eventos que se<br />relacionaron con el consumo de alcohol fueron la muerte de un hijo(a)<br />(rs =.393, p = .013), el deterioro del estado financiero (rs =.342, p =<br />.033), el cambiarse a una casa menos cómoda (rs =.560, p= .001 y la<br />pérdida de un amigo(a) rs =.409, p = .010).<br />Conclusiones: Los eventos estresantes pueden impactar de forma<br />negativa al AM e influir en el consumo de alcohol como una estrategia<br />de afrontamiento.<br />Palabras clave: Anciano; Consumo de bebidas alcohólicas; Estrés psicológico</p> Carlos Alberto Salazar Moreno María Magdalena Alonso-Castillo Nora Angélica Armendáriz-García Linda Azucena Rodríguez-Puente Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 97 106 10.19136/hs.a22n1.4986 Consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes en tiempos de la COVID-19 https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5017 <p>Objetivo: Conocer el consumo de tabaco, mariguana y cocaína en adolescentes<br />mexicanos en tiempos de la COVID-19.<br />Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal realizado<br />con 265 adolescentes mexicanos entre 12 y 19 años de edad, elegidos mediante<br />un muestreo no probabilístico. La recolección de la información se llevó a cabo<br />mediante la plataforma digital SurveyMonkey, los datos fueron procesados en el<br />programa estadístico SPSS 23.0. Se utilizó estadística descriptiva para obtener<br />frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y de variabilidad.<br />Resultados: El promedio de edad fue de 17.8 años, el inicio de consumo de<br />alcohol fue a los 16.7 años, tabaco a los 16.8 años, marihuana a los 17 años y<br />cocaína a los 17.3 años. El promedio de bebidas alcohólicas consumidas en un día<br />típico fue de 3.3, la media de cigarrillos consumidos en un día típico fue de 2.2, la<br />media del consumo marihuana fue de 1.2 y la de cocaína de 2.5. El 66.8 % de los<br />participantes han consumido alcohol alguna vez en la vida, 49.9% ha consumido<br />alcohol en el último año. El 18.5% han consumido cigarrillos al menos una vez en<br />la vida y solo el 13.6% lo consumió en el último año. El 7.2% del adolescente han<br />consumido marihuana alguna vez en la vida y solo el 3.8% consumió en el último<br />año. El 3.4% ha consumido cocaína alguna vez en la vida y 1.9% en el último año.<br />Conclusiones: Las prevalencias del consumo de drogas lícitas e ilícitas denotan<br />un incremento significativo, lo cual es preocupante, debido que durante la<br />adolescencia cualquier cantidad consumida es riesgosa y dañina para la salud<br />física y mental.<br />Palabras clave: Adolescente; Drogas; Drogas ilícitas, COVID-19</p> <p> </p> Manuel Antonio Lopez Cisneros Pedro Moises Noh Moo Jesica Guadalupe Ahumada Cortéz Miguel Angel Miguel Angel Miguel Angel Villegas Pantoja Carolina Valdez Montero Lubia de Carmen Castillo Arcos Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 107 115 10.19136/hs.a22n1.5017 Vaporizadores en Adolescentes: Factores Asociados, Prevalencia, y Perspectiva Comunitaria de la Promoción de la Salud https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5052 <p>Objetivo: En el tercero de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar,<br />se encuentra la meta destinada a fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de<br />sustancias. Se proponen tres objetivos: (1) identificar bibliografía referente al uso de<br />vaporizadores en adolescentes y jóvenes para constatar variables importantes como factores<br />asociados, (2) realizar una recopilación comunitaria mediante entrevistas y foros para<br />reconocer la percepción social del uso de vaporizadores, y (3) determinar, en la población de<br />jóvenes y adolescentes puertorriqueños, la prevalencia del uso de vaporizadores.<br />Materiales y Métodos: Un estudio mixto: cualitativo observacional y transversal analítico<br />fue realizado basado en el modelo conceptual de la Promoción de la Salud (comunitario,<br />individual y científico) con una recopilación de datos consistente en: revisión de 13<br />artículos, entrevistas a informantes claves que trabajan con la salud y seguridad de jóvenes<br />puertorriqueños, y análisis, utilizando el programado SPSS, de prevalencias del cuestionario<br />puertorriqueño autoadministrado Consulta Juvenil (n=8,603), base de datos secundaria.<br />Resultados: La literatura establece factores asociados como: mercadeo, relación familiar<br />y socialización. Se encontró que las organizaciones visualizan a la promoción de la salud<br />comunitaria como un método preventivo. El 21.9% de estudiantes de escuela superior hacen<br />uso de vaporizadores. 22.1% no saben la sustancia que contiene su vaporizador.<br />Conclusión: La promoción de la salud se basa en políticas públicas favorables, educación<br />en salud, movilización social-comunitaria y trabajo multidisciplinario. Recomendamos<br />que, se practiquen evaluaciones y prevenciones del uso de vaporizadores basados en una<br />salud pública promotora de la salud. De esta manera, se trabajará el Objetivo del Desarrollo<br />Sostenible: Salud y Bienestar, para la protección de generaciones jóvenes y disminuir las<br />prevalencias del uso de sustancias.<br />Palabras claves: Vaporizadores; Puerto Rico; Adolescentes; Promoción de la Salud.</p> Carolina Ocasio-Peña Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 117 123 10.19136/hs.a22n1.5052 Prevalencia de infección de herida quirúrgica en pacientes con profilaxis antimicrobiana en cesárea programada https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5157 <p>Objective: To determine the prevalence of surgical wound infections in scheduled HRAEV<br />cesarean sections.<br />Materials and method: Retrospective, descriptive, observational cross-sectional study to<br />determine the prevalence of IHC in patients undergoing scheduled cesarean section with<br />antibiotic prophylaxis in HRAEV.<br />Results: 185 records of patients undergoing scheduled cesarean section were evaluated,<br />aged between 28 to 37 years (48.1%) with an average weight of 81 kg (SD = 10.1) with<br />an average body mass index (BMI) of 30 (SD = 4.24) that is, a BMI between 25.76 and<br />34.24. Of these, 4 patients (2.16%) presented surgical wound infection during scheduled<br />cesarean section, who received ceftriaxone as PA greater than 120 minutes prior to skin<br />incision, these patients are classified as ASA II and had a BMI greater than 30 kg/m2 and<br />without recorded comorbidities. The most frequent antibiotic prophylaxis time in patients<br />undergoing scheduled cesarean section was &gt;120 minutes (34.08%) and ceftriaxone was<br />administered in 84.86% of the population, which is mostly ASA II (97.83%). 100% of the<br />wounds were superficial.<br />Conclusions: In the present study, it was found that the prevalence of IHC in cesarean<br />sections scheduled in HRAEV was 2.16%, a figure that is below the worldwide prevalence,<br />given that the selected patients did not have some of the risk factors. added risk that increased<br />the risk of SSI compared to other studies.<br />Keywords: Surgical wound, Infection, Antibiotic prophylaxis, Cesarean section</p> Hadassa Yuef Martínez Padrón Luis Eduardo Polendo-Posadas Julia Demetria Ramos-Hernández Domingo Vargas González Francisco Alejandro Paredes Sánchez Patricia Rivera Vázquez Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 125 130 10.19136/hs.a22n1.5157 Conocimiento de bioética en personal de salud en un hospital de tercer nivel de atención https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5089 <p>Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre bioética en el personal<br />salud que labora en un hospital de tercer nivel de atención, para que los dilemas<br />bioéticos se turnen al Comité Hospitalario de Bioética.<br />Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y<br />prospectivo. Mediante un muestreo probabilístico por estratos, se calculó el<br />tamaño de muestra para una población finita n=302 con un 95% de nivel de<br />confianza, se realizó una visita a las áreas por turnos, se aplicó un cuestionario<br />obtenido de 2 cuestionarios validados por Lynch y cols, y Hernández y cols.<br />Dentro de las consideraciones éticas se aplicó un consentimiento informado<br />previo a contestar el cuestionario. Se realizó un análisis estadístico descriptivo.<br />Resultados: Los principios bioéticos que revisa el cuestionario son: Autonomía<br />la cual fue identificada de manera correcta en 17.2%, Justicia en 10.3% y<br />Beneficencia en 14.6%. Con respecto al nivel de conocimiento se encontró un<br />2% de conocimiento alto, 33% de conocimiento regular, 33% de conocimiento<br />bajo y 32% de conocimiento nulo.<br />Conclusiones: Todos los días se presentan dilemas éticos, el identificarse de<br />manera adecuada por el personal de salud y canalizarlos al Comité Hospitalario<br />de Bioética sería el ideal de todo hospital que permitiría coadyuvar de manera<br />adecuada en una mejor toma de decisiones en la atención al paciente.<br />Palabras clave: Bioética; Personal de salud; Conocimiento.</p> Ma Guadalupe Trujillo-Vizuet Roberto Alejandro Sánchez-González Omar Gómez-Cruz Sergio Domínguez-Arrevillaga Jesús Sepúlveda-Delgado Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 131 135 10.19136/hs.a22n1.5089 Propiedades Psicométricas del Children Eating Behavior Questionnaire en niños mexicanos menores de 3 años https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5076 <p>Objetivo: México es uno de los países con mayor prevalencia de obesidad<br />infantil a nivel mundial. Se requieren de instrumentos de valoración integrales<br />válidos para el abordaje del problema. El Children Eating Behavior Questionnaire<br />(CEBQ) permite evaluar las conductas alimentarias de los niños relacionadas<br />con el riesgo de obesidad, por lo que se planteó el siguiente objetivo evaluar las<br />propiedades psicométricas de la versión original del CEBQ en niños mexicanos<br />de 1 a 3 años.<br />Material y Métodos: 201 madres residentes del noreste de México completaron<br />el CEBQ en centros de salud comunitarios. Se realizó un análisis factorial<br />confirmatorio (AFC) a través de componentes principales y fiabilidad<br />(consistencia interna) con alfa de Cronbach (α).<br />Resultados: Se identificó un modelo con siete factores y 24 ítems, los índices<br />de bondad de ajuste del modelo propuesto fueron adecuados: índice de ajuste<br />comparativo (CFI= 0.90), y error cuadrático medio de aproximación (RMSEA=<br />0.06). Los factores que integran el CEBQ tienen aceptable confiabilidad interna<br />α &gt; 0.70.<br />Conclusión: El CEBQ en niños mexicanos de 1 a 3 años tiene propiedades<br />psicométricas que lo hace una medida confiable y válida para evaluar<br />comportamientos alimentarios relacionados con el riesgo de obesidad. Se<br />recomienda contrastar este modelo en poblaciones similares.<br />Palabras clave: Obesidad pediátrica; Conducta alimentaria; Lactante.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusión:</strong> El CEBQ en niños mexicanos de 1 a 3 años tiene propiedades psicométricas que lo hace una medida confiable y válida para evaluar comportamientos alimenticios relacionados con el riesgo de obesidad. Se recomienda contrastar este modelo en poblaciones similares.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Obesidad infantil; conducta alimentaria; análisis factorial confirmatorio.</p> Velia Margarita Cárdenas-Villarreal Cynthia Berenice Cynthia Berenice Nora Hernández- Martínez Norma Edith Cruz-Chávez Milton Carlos Guevara-Valtier Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 137 144 10.19136/hs.a22n1.5076 Epidemiología de las Infecciones Respiratorias Agudas antes y en pandemia de Coronavirus en República Dominicana https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5189 <p>Objetivo: El síndrome respiratorio severo por coronavirus del Síndrome<br />Respiratorio Agudo Severo tipo 2 es el microorganismo responsable de causar<br />el COVID-19, una patología con afectación predominantemente respiratoria<br />que posee un comportamiento similar a los procesos virales respiratorios más<br />comunes. El incremento de número de casos de Síndrome Respiratorio Agudo<br />Severo tipo 2 reportados en cada país ha causado un desplazamiento de las<br />infecciones respiratorias agudas (IRAs) causadas por otros patógenos hasta un<br />70% el número de casos reportado durante la pandemia.<br />Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con<br />recolección de datos retrospectiva de fuente secundaria utilizando como fuente<br />de información los boletines epidemiológicos semanales desde la semana 1 del<br />mes de Enero 2019 a la semana 53 del mes de Diciembre del 2020 del Sistema<br />nacional de vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública a través<br />de la Dirección General de Epidemiología.<br />Resultados: Se observa disminución de los casos de infección respiratoria aguda<br />con un incremento respectivo en los casos de COVID-19 al comparar los años<br />2019 y 2020. La provincia con mayor número de casos fue el Distrito Nacional.<br />Conclusión: Es necesario evaluar el comportamiento del Síndrome Respiratorio<br />Agudo Severo tipo 2 con relación a otros patógenos para identificar si las<br />infecciones respiratorias agudas retornarán a un estado previo a la pandemia,<br />cuando el uso de mascarillas ya no sea necesario, Síndrome Respiratorio Agudo<br />Severo tipo 2 será el patógeno prevalente.<br />Palabras claves: Infecciones respiratorias; COVID-19; Síndrome respiratorio agudo severo; Pandemias; Epidemiología</p> Claribel Silfa Demian Arturo Herrera Morban Andreina Moreno Reyes Carla Eugenia González Sánchez Rayneida Mendez Nuñez Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 145 149 10.19136/hs.a22n1.5189 Intervención educativa con elementos de Educación Popular en Salud para prevenir la picadura de alacrán https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5217 <p>Objective: To evaluate implementation of an educational initiative with<br />elements of Popular Health Education on empowerment and changes in health<br />for prevention of scorpion stings, in women from municipality of Tetecala,<br />Morelos.<br />Material and methods: Educational initiative was carried out in women<br />assigned to PROSPERA program, with 16 participants. It consisted of 5 weekly<br />sessions, with a time of approximately 2 hours each. A diagnosis was made on<br />the knowledge and causes of the scorpion sting, with this information the main<br />components of educational strategy were designed (1. Knowledge of scorpion;<br />2. Risks for scorpion sting; 3. Prevention of scorpion sting). It was carried out<br />in the months of February and March 2019. Two categories, empowerment and<br />changes in health, were evaluated, delving into elements described by Noelle<br />Wiggins, using a mixed methodology. The measurements were made to the<br />same group before and after educational initiative. Qualitative evaluation was<br />carried out by analyzing ethnographic record. Quantitative part was applied<br />questionnaire on knowledge and practices.<br />Results: Changes in elements of empowerment were identified, as well as<br />changes in health.<br />Conclusions: Using elements of Popular Health Education has similar effects<br />than strategies where pure methodology is used. In the prevention of scorpion<br />stings, it showed similar results to other health problems.<br />Keywords: Scorpion stings; Health Education; Health Promotion;<br />Empowerment.</p> Jair Yañez Santaolalla Ángel Francisco Betanzos Reyes Luz María Lara López Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 151 161 10.19136/hs.a22n1.5217 Percepción e intención de practicar la lactancia materna en adolescentes del noreste de México https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5086 <p>Objetivo: Analizar la percepción e intención de práctica de la lactancia<br />materna (LM) en adolescentes de ambos sexos que aún no han sido<br />padres.<br />Material y métodos: Se efectuó un estudio cualitativo basado en la<br />teoría fundamentada y siguiendo el criterio de la saturación empírica.<br />Se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas a estudiantes entre 15 y<br />18 años de edad en preparatorias de la ciudad de Monterrey, Nuevo<br />León, México.<br />Resultados: Se identificaron cuatro patrones sobre la percepción<br />e intención de practicar la LM: tradicional; indecisa; rechazo; e<br />igualitarista.<br />Conclusiones: La intención de apoyar o practicar la LM se relaciona<br />a identidades de género y al proyecto de tener hijos y/o un proyecto<br />de desarrollo personal-laboral. Existe convergencia entre distintas<br />percepciones e intenciones de practicar la LM en el futuro, lo cual<br />apunta a revisar las políticas en la materia.<br />Palabras clave: Lactancia materna, adolescentes, investigación cualitativa, teoría fundamentada.</p> Ana Elisa Castro Sánchez María Natividad Ávila Ortiz. Adriana Zambrano Moreno Georgina Mayela Núñez Rocha Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 163 171 10.19136/hs.a22n1.5086 Adaptación transcultural y validez de contenido de un instrumento para determinar las necesidades paliativas en Colombia https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5222 <p>Objetivo: Realizar la adaptación transcultural y evaluar la validez de<br />contenido al español del instrumento NECPAL de CCOMS© para<br />pacientes ingresados a la UCI para uso en Colombia. Materiales y<br />métodos: Estudio metodológico de adaptación transcultural y validez<br />de contenido. La recolección de los datos se realizó de junio a noviembre<br />de 2020. La muestra fue de 12 especialistas. El instrumento NECPAL<br />se evaluó determinando la trascendencia y los ítems, identificando la<br />claridad, pertinencia y relevancia. Para evaluar cada ítem se usó una<br />escala tipo Likert de 3 niveles. La validez de contenido se evaluó<br />mediante el índice de validez de contenido (IVC) de Lawshe.<br />Resultados: Se determinó que el instrumento NECPAL es adecuado<br />para su uso en el contexto colombiano. Se realizaron ajustes para<br />mejorar su interpretación. El IVC del instrumento NECPAL fue de 0.96.<br />Conclusiones: El instrumento NECPAL en su versión en español<br />colombiano es apropiado para determinar las necesidades paliativas en<br />los pacientes hospitalizados en la UCI.<br />Palabras clave: Cuidados paliativos; Evaluación de necesidades; Cuidados Críticos; Enfermedad Crónica; Estudio de validación</p> Jhonatan Sebastian Celis Moreno Maribel Vargas Pelaez Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 173 180 10.19136/hs.a22n2.5222 Guía de alimentación de la Dieta Mediterránea Mexicanizada https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4983 <p>Objetivo: Crear la infografía de la guía de alimentación de Dieta<br />Mediterránea Mexicanizada (DMM) y evaluar su comprensión.<br />Material y Métodos: Estudio de tipo descriptivo, el cual constó de<br />dos fases la 1ra. Se creó la infografía de la guía de alimentación de<br />Dieta Mediterránea Mexicanizada. 2da. Se evaluó la apreciación y<br />comprensión de la infografía de la guía de alimentación, en línea a<br />población universitaria, incluidos familiares y conocidos.<br />Resultados: 273 participantes de 42 años promedio, 74% mujeres y<br />26% varones, más del 94% de los participantes respondió comprender<br />en su totalidad la infografía. DMM es práctica, aplicable, asequible,<br />entendible, buena para el ser humano y ambiente.<br />Conclusión: La Dieta Mediterránea puede prevenir parcial o totalmente<br />el síndrome metabólico, la guía de alimentación de Dieta Mediterránea<br />Mexicanizada promueve una vida sana y bienestar para todas las edades,<br />respalda los objetivos de desarrollo sostenible, será una herramienta<br />de salud pública, práctica, aplicable, asequible, entendible, apta para<br />promoverse en la población mexicana.<br />Palabras claves: Dieta Mediterránea; Prevención; Guías alimentarias; Síndrome metabólico</p> <p> </p> Ángel Sierra María Fernanda Cortés García Yulisa Hernández Nuñez Heberto Romeo Priego Álvarez Jorge Vergara Galicia Vanesa Hernández Díaz Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 181 190 10.19136/hs.a22n1.4983 Hiperglucemia en ayuno, medicamentos y plantas medicinales en un laboratorio clínico de Oaxaca, México https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5030 <p>Objetivo: Determinar la prevalencia de hiperglucemia en ayuno y el uso de<br />medicamentos y plantas medicinales en pacientes atendidos en el laboratorio de<br />análisis clínicos HECA LAB de Ciudad Ixtepec, Oaxaca.<br />Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal durante<br />el cuarto trimestre del año 2021. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico,<br />por conveniencia, incluyendo un total de 205 pacientes. La recolección de los<br />datos se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario estructurado que<br />contenía información sociodemográfica. A los pacientes con hiperglucemia se<br />les interrogó sobre el consumo de medicamentos y plantas medicinales. Los<br />niveles de glucosa fueron determinados mediante el analizador semiautomático<br />de química clínica Mindray, modelo BA-88A. Se consideró como diabético<br />un valor de glucosa mayor o igual a 126 mg/dl de acuerdo a los criterios de la<br />Organización Mundial de la Salud. Se calculó la prevalencia por fórmula, según<br />Aschengrau &amp; Seage.<br />Resultados: De los 205 pacientes, el 29% presentó diabetes. El 8% se clasificó<br />como prediabético con predominio del sexo femenino. El rango de edad más<br />frecuente fue de 54-65 años con el 32%. El 82% refirió llevar tratamiento<br />farmacológico y el 63% de los encuestados manifestó consumir plantas<br />medicinales para el tratamiento de la diabetes.<br />Conclusiónes: La prevalencia de diabetes en la muestra estudiada fue del 29%.<br />La monoterapia oral con metformina, fue el tratamiento más frecuente, seguido<br />por el uso de insulina vía subcutánea. Fueron referidas 11 plantas medicinales,<br />siendo la moringa (Moringa oleifera) la más empleada. El 18% de los pacientes<br />con diabetes no recibió tratamiento farmacológico. Por ello, es necesario<br />establecer intervenciones oportunas de educación en salud, sobre cambios en<br />el estilo de vida y adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes con<br />diabetes mellitus; para lograr un manejo adecuado de la enfermedad y evitar<br />complicaciones.<br /><br /></p> Fernando A. Ramírez Velázquez Damianys Almenares López Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 191 198 10.19136/hs.a22n1.5030 El control de organismos genéticamente modificados a partir de principios de derecho aplicados a la biotecnología https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5436 Alfredo Islas Colín Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 7 17 10.19136/hs.a22n1.5436 Trastornos del sueño en universitarios durante el COVID-19: Estados Unidos, México y El Salvador https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4979 <p>Objetivo: El propósito de este estudio transversal fue medir los<br />trastornos de sueño de los estudiantes, 12 meses después del principio<br />de la pandemia de COVID.<br />Materiales y Métodos: Se recolectaron datos de 693 estudiantes de tres<br />universidades en El Salvador, México y los Estados Unidos, utilizando<br />el Inventario de Conducta de Salud del Estudiante.<br />Resultados: Se identificaron síntomas de trastornos del sueño; los<br />universitarios de EUA informaron niveles más altos de trastornos del<br />sueño y los de El Salvador menos. También, se observaron diferencias<br />por género, ya que las mujeres reportaron más trastornos del sueño un<br />año después de la pandemia que los hombres.<br />Conclusiones: La pandemia relacionada con COVID-19 ha tenido un<br />profundo impacto en el bienestar mental y físico de los estudiantes.<br />Los cambios repentinos en las modalidades de aprendizaje, las<br />modificaciones en los horarios de trabajo y la posible pérdida de seres<br />queridos han contribuido a los trastornos del sueño en este grupo<br />poblacional. Las universidades deben tomar medidas para abordar las<br />necesidades cambiantes de los estudiantes universitarios a raíz de la<br />pandemia.<br />Palabras Clave: Sueño; Coronavirus; Estudiantes; Comparación transcultural</p> Edgardo Rene Chacon Andrade Marlon Elias Lobos Rivera Angelica Nohemy Flores Monterrosa Miguel A Perez Maria Fernanda Durón Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 199 205 10.19136/hs.a22n1.4979 Funcionalidad en personas mayores con EPOC, rehabilitación presencial y telerrehabilitación: Una revisión sistemática https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4965 <p>Objective: To synthesize the existing evidence on the main results<br />of face-to-face and/or telerehabilitation rehabilitation programs on<br />functionality in elderly people with COPD.<br />Materials and method: We searched for scientific articles in the<br />following databases: Medline via PubMed and BVS Lilacs that met<br />the eligibility criteria, between January 1, 2019 and January 1, 2021,<br />selecting 4 documents. The keywords "Aged", "Pulmonary Disease,<br />Chronic Obstructive", "Rehabilitation - Telerehabilitation" were used to<br />identify articles.<br />Results: The average age of the participants was 65.4, male studies<br />predominated and of the elderly included with COPD, 50% suffered<br />from severe COPD. Regarding the description of the rehabilitation<br />programs, 75% had follow-up of the results, from 3 to 12 months, 50%<br />of the programs had a duration of 10 weeks, in 50% of the cases the<br />patients were provided with technology for home use and only 15%<br />used a mobile application.<br />Conclusion: The results support the view that health care providers can<br />use telerehabilitation for the treatment of older persons with COPD in conjunction with usual rehabilitation.<br />Keywords: Aged; Telerehabilitation; Chronic obstructive pulmonary disease; Systematic Review</p> Rodrigo Yáñez-Yáñez Nelson Mc Ardle Draguicevic Carolina Martínez Alarcón Pedro Quintana Peña Derechos de autor 2022 Horizonte Sanitario https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-16 2022-12-16 22 1 207 215 10.19136/hs.a22n1.4965