Factores de riesgo asociados a la patología periapical y pulpar
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a16n2.1450Palabras clave:
Palabras clave, patologías pulpares y patologías periapicalesResumen
Resumen Objetivo. Identificar los factores de riesgo asociados a la patología periapical y pulpar en pacientes que acuden a la clínica Juchiman I, DACS-UJAT. Materiales y métodos. Estudio observacional analítico de casos (n=60) y sus controles (1:1) de pacientes con patología periapical y pulpar respectivamente. Se realizó estadística descriptiva y se calculó el Odds Ratio, intervalos de confianza y valor de p<0.05. Resultados. Se observó en los varones un OR: 1.14 (IC: 0.55-2.43), el grupo de edad de 21-30 presenta OR: 2.42-(IC:0.47-12.28) La licenciatura tiene OR:1.66 (IC:0.17-2.04) el profesionista presenta OR:2.08 (IC:0.95-2.49). El factor predisponente fue la caries dental con OR:3.08 (IC:1.10-8.58), en los factores asociados a traumatismos se observó que el desgaste patológico tiene OR:1.50 (IC:0.72-3.11). Un consumo diario de refresco presenta OR:2.38 (IC:0.47-3.82) el consumo de frituras ocasional OR:7.6 (IC:0.90-53.84) y diario OR:2.1 (IC:0.20-22.32) Los dulces y golosinas y su consumo diario presentan OR:4.96 (IC:1.11-22.04). El órgano dental más afectado fue el primer molar inferior derecho y el izquierdo presentando un OR: 2.0 (IC:0.90-44.20) y OR: 1.14 (IC:0.54-23.91), de acuerdo al cuadrante, el inferior izquierdo presento OR: 1.27 (IC:0.38-4.19), la arcada inferior presenta OR:1.23 (IC:0.39-1.68) Las únicas variables con un valor estadísticamente significativo de p<0.05, fueron la caries dental, el consumo de frituras dulces y golosinas. Conclusiones. En este estudio se comprobó que los factores de riesgo aún se encuentran dentro de los modificables para la prevención de la patología periapical.Descargas
Referencias
- Gómez-Porcegué Y, García-Sánchez ME. Comportamiento de las patologías pulpares y periapicales en los pacientes mayores de 19 años. GME. 2009; 11(1).
- Ferrer-Yunaisy M. Urgencias estomatológicas por lesiones pulpares. Rev Cubana de Estomatol. 2012 octubre - diciembre; 49(4).
- Betancourt Núñez M, Valcarcel Llerandi J, Fernández González M d C, Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atencion del Policlinico Docente de Playa . Rev haban cienc méd. 2009; 81-8.
- Quiñones-Márquez D. Patologías pulpares y periapicales más frecuentes en urgencias en 2 clínicas estomatológicas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2000 Ago 37( 2 ): 84-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072000000200002&lng=es.
- Mejía-González AM, Lomelí-Buyoli G, Gaxiola-Cortés M. Manual de Procedimientos Estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las patologías bucales. 2012 septiembre.
- Palenque-Guillemí AI, Sexto Delgado N, Vázquez de León AG, Mora-Pérez CC, Cueto-Hernández M. Actualización sobre afecciones pulpares. MediSur. 2008; 6:112-137.
- Sánchez-Rodríguez R, Souto-Román MC, Rosales-Corría EN, Pardías Milán-Lina C, Guerra-López AM. Enfermedades bucales que constituyen urgencias estomatológicas. Multimed. 2015; 19(3).
- Queralt R, Durán-Sindreu F, Ribot J, Roig M. Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo-periapical. Rev Oper Dent Endod 2006;5:24
UJAT. www.ujat.mx. [Online].; 2014 [citado 2016 Enero jueves. Para mayor información http://www.ujat.mx/dacs/1931.
Sánchez-Riofrío DA. Estudio de la prevalencia de enfermedades odontológicas registradas en el Servicio de Odontología, II Zona Naval, San Cristóbal, Galápagos. gaceta dental 215, junio 2010. Pag.140 – 151.
Bertrán-Herrero G, Rosales-Alonso JL. Periapical and pulp lesions in the stomatological emergency consultation at Felipe Soto dental clinic. 2010-2011 .
Vega-Lizama E M, Alonzo-Echeverría L, Soberaniz-Morales V, FRECUENCIA DE PATOLOGÍA PULPAR EN LA CLÍNICA HOSPITAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS COATZACOALCOS, VERACRUZ.Rev Cient Odontol. 2012; 87-12.