Factores Socioculturales: Embarazo adolescente subsecuente proyecto de vida, Morelos, México. 2012-2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5678

Resumen

Objetivo: Describir la dinámica del embarazo adolescente subsecuente en un municipio con comunidades urbanas y rurales del estado de Morelos, y las condicionantes que influyen en el cambio del plan de vida de la madre, mediante una perspectiva cualitativa.

Materiales y métodos: Estudio transversal con métodos múltiples, la fase cuantitativa permitió analizar la tendencia y tasas de embarazo adolescente, la fase cualitativa consistió en la aplicación de entrevistas semiestructuradas, previamente elaboradas, vaciadas en una matriz para el análisis, realizado a partir del análisis del discurso. Se construyó una base datos en Microsoft Excel 365.  Posteriormente, con Stata v.14.2 se realizó análisis uni-variado y bivariado para obtener media, desviación estándar, proporciones con intervalos de confianza del 95%.

Resultados: Se agrupó por edades de 17-20 años (n=160) y 15-16 años (n=5), la escolaridad preponderante, primaria 25.49% y secundaria 52.94%. El 87.18% se ocupa en el hogar como ama de casa. El 69.88% ha cursado 2 embarazos y el 23.49 % 3 embarazos, el 64.46% ha tenido 2 partos y 7.23% 3 o más partos. El 16.88% refiere 2 cesáreas, para el grupo de 17-20 años y el 40% en el grupo de 15-17 años. El 21.69% reportó un aborto. El periodo intergenésico fue de 12 a 24 meses. La mediana de edad de las madres fue de 19 años con un mínimo de edad de 15 y un máximo de 20 años. En el grupo de 17 a 20 años, la mediana fue de 19 años y en el grupo de 15 a 16 años, la mediana fue de 16 años.

Conclusiones: Tanto la tasa como la prevalencia de embarazos adolescentes posteriores mostraron un aumento irregular hasta 2019, antes de mostrar una disminución posteriormente. El nivel educativo es un factor determinante para el embarazo adolescente primario y posterior.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eric Alejandro Monterrubio-Flores, Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud.

Licenciado en Sistemas de Computación Administrativa en la Universidad del Valle de México, maestro en Ciencias de la Salud con área de concentración en Epidemiología, en la Escuela de Salud Pública de México y el Doctorado en Ciencias con área de concentración en Epidemiología en la ESPM. Investigador en Ciencias Médicas “C”, adscrito al departamento de Obesidad, Diabetes y Riesgo Cardiovascular en CINyS. Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Sus áreas de interés son la metodología de la Investigación y la aplicación de métodos cuantitativos. Ha participado en el desarrollo de investigaciones en malnutrición, enfermedades crónicas y validación psicométrica de instrumentos de medición.

Liliana León-Roger, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Subdirección de Monitoreo y Seguimiento de la Dirección de Salud Materna y Salud Perinatal

Maestra en Salud Pública con área de Concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. 2017-2019; Licenciada en Enfermería por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2011-2016.

Profesional de la Salud Pública con experiencia en la gerencia, evaluación de programas y sistemas de información en salud, mediante la Secretaría de Salud a nivel Nacional y estatal.

Celina Magally Rueda-Neria, Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud.

Licenciada en Informática Administrativa, egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara; Maestría en Administración (tesis en desarrollo), egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Investigador en Ciencias Médicas “A” del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).  Colaboro en las líneas de investigación de Promoción de la salud y Equidad en salud y migración. Desde 2004, Miembro Permanente del Colegio de Profesores de Bioestadística y Procesamiento de Datos. Secretaria Técnica de este Colegio de 2008 a 2012.   

Irene Margarita Parada-Toro, Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Médico Cirujano (Universidad Autónoma de Guadalajara). Maestría en Ciencias en Sistemas de Salud (INSP-ESPM). Candidata a la Maestría en Psicología Clínica Infantil (UAEM). Investigador en Ciencias Médicas "C". Médico Especialista del CISS. Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca Morelos, PHD en Ciencias Sociales y Política (CIDHEM). Áreas de interés: Sistemas de Salud, Economía de la Salud y Economía-Política, Políticas de Salud. Ha participado como profesora en las unidades didácticas del Instituto Nacional de Salud Pública desde 1995 a la fecha, Profesora de la Universidad Autónoma de Morelos 1989- 1993.  Docente de la Universidad de Valle de México en posgrado 2013 hasta la fecha. Médico en el Hospital Militar Carlos “Arvelo Caracas Venezuela 1982-1983. Clínica Psiquiátrica San Rafael 1986 1987. Publicaciones 29 artículos científicos en revistas II, III, y IV así como también 14 capítulos de libros Nacional e Internacional 33 presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales

Descargas

Publicado

2024-02-08

Cómo citar

Monterrubio-Flores, E. A. ., León-Roger, L., Rueda-Neria, C. M., & Parada-Toro, I. M. (2024). Factores Socioculturales: Embarazo adolescente subsecuente proyecto de vida, Morelos, México. 2012-2022. Horizonte Sanitario, 23(1), 129-140. https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5678

Número

Sección

Articulo original

Artículos más leídos del mismo autor/a