Autoestima en adolescentes embarazadas y su asociación con la funcionalidad familiar y el apoyo social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.6078

Resumen

Objetivo: Identificar la asociación entre la funcionalidad familiar y el apoyo social con el nivel de autoestima de adolescentes embarazadas en una comunidad rural del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, México.

Materiales y métodos: Estudio analítico y transversal con un muestreo no probabilístico por disposición. Se trabajó con una muestra de 150 adolescentes embarazadas pertenecientes al municipio de Tezontepec de Aldama, a quienes se les aplicó el instrumento APGAR familiar, la escala de autoestima de Rosemberg y la escala de apoyo social. Se comparó el nivel de autoestima con la funcionalidad familiar y apoyo social utilizando X2 de Pearson. Para evaluar la asociación de variables se utilizaron modelos de regresión logística ajustados por variables confusoras.  

Resultados: En el estudio predominaron las adolescentes que viven con sus parejas, que se dedican al hogar y que ya tenían un hijo. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre el nivel de autoestima de las adolescentes que reciben apoyo regularmente, con las que no reciben apoyo; así como entre las adolescentes sin disfuncionalidad familiar y con disfuncionalidad familiar. Finalmente, se encontró que las adolescentes sin apoyo social regular tienen más posibilidades de tener una baja autoestima (RM=4.8 IC=1.97-12.10) y de manera similar, aquellas adolescentes con algún grado de disfuncionalidad familiar tienen más posibilidades de presentar baja autoestima (RM=3.74, IC=1.37-10.88).

Conclusiones: Un ambiente familiar disfuncional y la falta de apoyo social se asocian directamente a una baja autoestima en adolescentes embarazadas, por lo que es necesario implementar intervenciones de apoyo para incrementar los vínculos sociales y familiares, y así mejorar la confianza en general de la adolescente y su salud mental, para sobrellevar el embarazo y la maternidad de forma saludable.

 

Palabras Clave: Adolescente; Embarazo; Salud mental; Apoyo social; Familia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Alejandro Vazquez Cruz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Pasante de Licenciatura en Enfermería. Escuela Superior de Tlahuelilpan, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Tlahuelilpan, Hidalgo. México.

  • Yamileth Yurithzi Cruz Cruz, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo

    Pasante de Licenciatura en Enfermería. Escuela Superior de Tlahuelilpan, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Tlahuelilpan, Hidalgo. México.

  • José Ángel Hernández Mariano, Hospital Juárez de México

    Doctor en Ciencias en Epidemiología. División de Investigación. Hospital Juárez de México. Ciudad de México. México.

  • Sheila Adriana Mendoza Mojica, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Doctora en Ciencias de la Salud. Escuela Superior de Tlahuelilpan, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Tlahuelilpan, Hidalgo. México.

  • Edith Araceli Cano Estrada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

    Doctora en Ciencias Bioquímicas. Escuela Superior de Tlahuelilpan, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Tlahuelilpan, Hidalgo. México.

Descargas

Publicado

2025-08-08

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Vazquez Cruz, C. A., Cruz Cruz, Y. Y., Hernández Mariano, J. Ángel, Mendoza Mojica, S. A. ., & Cano Estrada, E. A. (2025). Autoestima en adolescentes embarazadas y su asociación con la funcionalidad familiar y el apoyo social. Horizonte Sanitario, 24(1), 318-331. https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.6078