Empatía y resiliencia en la formación de estudiantes de Ciencias de la Salud
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a24n2.6059Resumen
Se analiza la compleja relación entre empatía y resiliencia en la formación de profesionales de la salud. El desarrollo empático resulta de factores genéticos y ontogénicos. Los estudios en gemelos revelan que la empatía emocional es más hereditaria (48.3%) que la cognitiva (26.9%), sugiriendo que los factores ambientales influyen significativamente en el desarrollo del componente cognitivo (70%) versus el emocional (50%). La resiliencia emerge como factor protector de la "empatía lograda", entendida como la empatía acumulada durante el proceso ontogénico. Se conceptualiza en tres dimensiones: ecológica (resistencia a turbulencias), de ingeniería (capacidad de recuperación) y de adaptación (ajuste funcional a eventos negativos). La interacción entre ambos constructos es crucial: la resiliencia no aumenta ni disminuye la empatía, sino que previene su inhibición ante eventos adversos. Para estudiantes de ciencias de la salud, esto implica protección contra factores estresantes como sobrecarga curricular, presiones económicas o ambientes académicos inadecuados. Se concluye que las universidades tienen una ventana limitada para desarrollar la empatía emocional pero mayor oportunidad para fortalecer el componente cognitivo, enfatizando la necesidad de diagnósticos empáticos previos a cualquier intervención formativa. Las instituciones educativas deben considerar diagnósticos empáticos previos y estrategias diferenciadas para fortalecer tanto la resiliencia como los componentes cognitivos de la empatía en sus estudiantes de ciencias de la salud.
Palabras clave: Empatía; Resiliencia; Estudiantes del área de la salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Horizonte Sanitario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.