Factores de riesgo psicosocial, violencia laboral y síntomas psicosomáticos en el sector automotriz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.5967

Resumen

Objetivo: La investigación explora la relación entre los factores de riesgo psicosociales, la presencia de síntomas psicosomáticos y la violencia laboral, entre colaboradores hombres y mujeres de una empresa del sector automotriz.

Material y métodos: Se realizó un estudio correlacional y transversal con muestreo censal no probabilístico, que incluyó a 120 colaboradores que aceptaron participar mediante la aplicación de las guías de referencia I (GRI) y III (GRIII) de la NOM-035-STPS, así como la Escala de Violencia Laboral (EVT).

Resultados: El 36% de colaboradores reportaron haber experimentado un acontecimiento traumático severo, observándose una mayor incidencia de estos eventos en hombres en comparación con las mujeres. En cuanto a los factores de riesgo psicosociales, el 87% presentó un nivel de riesgo medio, siendo los puntajes más altos en las dimensiones de hostigamiento y destructividad. Además, se identificó mayor hostilidad encubierta en las mujeres respecto a los hombres (p<0.05). Finalmente, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo psicosociales, los síntomas psicosomáticos y la violencia laboral (p<0.05).

conclusión: Se requiere intervenciones fundamentadas en políticas de prevención de riesgos psicosociales, incluida la violencia laboral. Así mismo, es necesario crear un comité para el seguimiento y atención de casos de violencia en los centros de trabajo.

 

Palabras clave: Riesgos laborales; Violencia laboral; Trastornos psicofisiológicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Flor Azeneth Briones Torres, Departamento de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Maestra en Psicología, con amplia trayectoria en la intervención clínica y prevención de riesgos con énfasis en el área organizacional. Actualmente estudiante del Programa de Doctorado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

  • Patricia Elizabeth Cossio Torres, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP. Su interés en investigación se enfoca en intervenciones en salud comunitaria con grupos vulnerables, salud ocupacional, salud adolescente y resiliencia.

  • Dulce María Galarza Tejada, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y perfil PRODEP. Doctora en Ciencias de la Salud Pública, con interés en la investigación enfocada en salud mental,  prevención de riesgos psicosociales y promoción de la salud en grupos de personas que viven condiciones sociales de vulnerabilidad.

  • Aida Ortega Velázquez, Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Doctora en Psicología de las organizaciones y del trabajo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y perfil PRODEP. Interesada en investigaciones de psicología de las organizaciones, en atención, evaluación y prevención de la salud en el ambiente clínico y en el ámbito laboral. 

Descargas

Publicado

2025-06-24

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Briones Torres, F. A., Cossio Torres, P. E., Galarza Tejada, D. M., & Ortega Velázquez, A. . (2025). Factores de riesgo psicosocial, violencia laboral y síntomas psicosomáticos en el sector automotriz. Horizonte Sanitario, 24(1), 118-139. https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.5967