Salud general, estilos y calidad de vida en atletas universitarios del noreste de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a23n3.5726

Resumen

Objetivo: Examinar la asociación entre salud general, estilos y calidad de vida según sexo y tipo de deporte en atletas universitarios de alto rendimiento.

Materiales y Métodos: Estudio transversal realizado en 512 atletas de alto rendimiento. La muestra se conformó por el total de atletas de alto rendimiento de una universidad pública. Se clasificaron por tipo de deporte según M Bouet. Se aplicó el instrumento GHQ-12 para establecer salud general (SG), escala PEPS-I para estilos de vida (EV) y SF-12 para establecer calidad de vida (CV). Se aplicó t de Student y Chi2, además U de Mann Whitney para establecer diferencias por sexo y Kruskal Wallis para comparaciones por tipo de deporte. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación correspondiente.

Resultados: El promedio en SG, fue más alto en mujeres, por tipo de deporte no se observaron diferencias (p>.05). En cuanto a EV, fue más alto en hombres, y por tipo de deporte, hubo diferencia en la dimensión nutrición entre el grupo de juego de pelota y el grupo de atléticos, y en auto actualización entre grupo de ajedrez y tiro con arco y el grupo de juego de pelota (p=.0001). El promedio de CV total fue más alto en mujeres. Por tipo de deporte, se observaron diferencias en la dimensión de función física entre el grupo de combate y atléticos, y en la dimensión salud general entre el grupo de combate y juego de pelota (p=.0001).

Conclusiones: Salud general y calidad de vida se mostraron más altos en mujeres, mientras que estilo de vida lo fue en hombres. Respecto al tipo de deporte, salud general no presenta diferencias, sin embargo, en estilo y calidad de vida sí se observaron.


Palabras clave:
Salud general; Estilo de vida saludable; Calidad de vida; Atletas universitarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Georgina Mayela Núñez-Rocha, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Licenciada en Medicina,  Master en Salud Pública con Especialidad en Nutrición Comunitaria y Doctorado en Medicina. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I de México. Se ha desempeñado como investigadora en el área de epidemiología y servicios de salud tanto en instituciones gubernamentales como en Universidades.

    Ha publicado artículos en el campo de la nutrición comunitaria y otros dirigidos a identificar las necesidades, determinantes y consecuencias en salud, en revistas incluidas en el Journal Citation Report; los resultados han sido aplicados y utilizados por directivos para toma de decisiones oportunas con bases científicas en la institución de seguridad social más importante de México.

    Actualmente es responsable de la Coordinación de la Maestría en Ciencias en Salud Pública, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, dicho programa cuenta con acreditación internacional por la agencia alemana ASIIN y por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT. Sus actividades se han dirigido a la investigación, docencia y formación de recursos humanos en investigación, en Ciencias en Salud Pública.

  • Guillermo Cano-Verdugo, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Cirujano dentista, con maestría en ciencias en salud pública y doctorado en ciencias de Enfermería. Ejerce práctica privada donde ofrece tratamiento odontológico integral a la población general, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se encuentra adscrito a la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Además, es profesor invitado en la Universidad Científica del Sur en Lima, Perú. Sus líneas de investigación son de carácter interdisciplinario, relacionadas con la salud pública y la salud oral en el contexto de la salud general. Cuenta con colaboraciones con la Complutense Universidad de Madrid en España, la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, el Academic Center for Dentistry en Ámsterdam y diversas universidades dentro de México. Asimismo, es revisor y autor de publicaciones en revistas nacionales e internacionales.

  • Jesús Antonio Hernández-Morales, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Licenciado en Nutrición y Maestro en Ciencias en Salud Pública, con una sólida trayectoria en el ámbito de la nutrición y la salud comunitaria. Actualmente, desempeña su labor profesional en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde ha destacado por su compromiso con la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.

     

    A lo largo de su carrera, Jesús Antonio ha combinado su formación académica con una visión integral de la salud pública, enfocándose en mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante la implementación de programas de nutrición basados en evidencia científica. Su experiencia en el IMSS le ha permitido abordar problemas de salud pública desde una perspectiva multidisciplinaria, colaborando en proyectos que buscan reducir los índices de obesidad, diabetes y otras condiciones crónicas que afectan a la población mexicana.

  • Ana María Salinas-Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

     Investigadora en el área clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Actualmente es profesora en la Maestría en Ciencias de la Salud Pública en la Facultad de Salud Pública y Nutrición y forma parte del Cuerpo Académico de Salud y Nutrición Poblacional. Sus principales líneas de investigación se enfocan en la epidemiología clínica y los servicios de salud, abarcando aspectos críticos para la salud pública.

    Entre sus publicaciones recientes destacan estudios sobre los efectos secundarios de las vacunas contra COVID-19 en mujeres mexicanas embarazadas y lactantes, el cese del uso de mascarillas tras la vacunación en pacientes con diabetes, y la relación entre los grupos sanguíneos ABO y la diabetes gestacional y preeclampsia en mujeres mexicanas. También ha publicado revisiones sistemáticas sobre parámetros antropométricos para estimar el tamaño del marco corporal en niños y adolescentes, y ha investigado el consumo de té de yerbamate como posible factor protector en la enfermedad de Parkinson.

    En el ámbito institucional, ha liderado proyectos de investigación como el estudio sobre las etapas de cambio de conductas de riesgo en pacientes con diabetes tipo 2 en 2018, y otro proyecto en 2017 sobre los factores psicosociales de cambio de conductas preventivas múltiples.

  • María Natividad Ávila-Ortíz, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Especializada en líneas de investigación centradas en la salud y alimentación en diferentes grupos de edad, con un enfoque social. Entre sus principales aportaciones en investigación se incluyen el proyecto PRODEP 2014, que abordó la percepción de la salud y el apoyo social en adultos mayores institucionalizados; el proyecto PAICYT 2016, que estudió las prácticas alimentarias, actitudes socioculturales y el riesgo de presentar trastornos alimentarios en jóvenes universitarios; y el proyecto UNICEF-INCAP 2019, enfocado en convertir las escuelas de América Latina y del Caribe en entornos propicios para la prevención del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia.

     

    En cuanto a su desarrollo institucional, ha sido Coordinadora de Acreditación de Posgrado e integrante de la comisión legislativa de la honorable junta directiva de FaSPyN. Además, ha desempeñado el rol de secretaria del comité de ética del posgrado de FaSPyN y es miembro del comité de ética, sociedad y profesión del área curricular de Formación General, así como del comité de ética y cultura de la legalidad. A nivel académico, imparte unidades de aprendizaje como Intervención en Nutrición centrada en la persona y la cultura, investigación cualitativa, seminario de tesis y políticas sociales.

  • Rocío Martínez-Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Licenciada en Enfermería y Maestra en Ciencias en Salud Pública, actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Con una amplia experiencia en el ámbito de la salud y el bienestar, ha dedicado su carrera a la promoción de la salud integral, combinando su formación en enfermería con su enfoque en la actividad física y la prevención de enfermedades crónicas.

    Su trayectoria académica y profesional refleja un fuerte compromiso con el desarrollo de estrategias que integren la salud física y mental en las comunidades, buscando siempre mejorar la calidad de vida a través de la educación y el empoderamiento de las personas en materia de autocuidado. Además de su labor como enfermera, la MCSP. Martínez-Hernández ha trabajado en la implementación de programas de salud pública enfocados en la prevención de enfermedades a través de la actividad física y la promoción de hábitos de vida saludables.

    Actualmente, como estudiante de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, la MCSP. Martínez-Hernández continúa profundizando en la interrelación entre la salud física y la cultura del movimiento, con el objetivo de desarrollar intervenciones efectivas que respondan a las necesidades contemporáneas de la población.

Descargas

Publicado

2024-09-28

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Núñez-Rocha, G. M., Cano-Verdugo, G., Hernández-Morales, J. A., Salinas-Martínez, A. M., Ávila-Ortíz, M. N., & Martínez-Hernández, R. (2024). Salud general, estilos y calidad de vida en atletas universitarios del noreste de México. Horizonte Sanitario, 23(3). https://doi.org/10.19136/hs.a23n3.5726