Percepciones de salud materno-infantil y efectos de incentivos económicos en los Altos de Chiapas, México: Análisis Post-Prospera

Autores/as

  • Magdalena del Carmen Morales-Domínguez Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0001-6605-7497

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5705

Resumen

Objetivo: Analizar las percepciones de mujeres indígenas y personal de salud en los Altos de Chiapas tras Prospera, para visibilizar cómo el programa cambió la atención de la salud materno-infantil, específicamente en relación con la presencia o ausencia de incentivos económicos.

Material y Método: El estudio, basado en la teoría fundamentada, utilizó nueve entrevistas grupales con mujeres (54 participantes) y nueve entrevistas semiestructuradas con siete enfermeras y dos médicos.

Resultados: La relación entre las mujeres y el personal de salud en el marco de Prospera fue percibida como una obligación motivada por un incentivo económico, en lugar de ser vista como una corresponsabilidad. Los temas de intervención, como las pláticas de orientación en salud y las consultas médicas que implicaban la asistencia a la unidad médica, al finalizar el programa la mayoría de las mujeres dejaron de asistir. Este cambio en la dinámica sugiere que la relación construida en torno al incentivo económico no logró fomentar una corresponsabilidad sostenible en el cuidado de la salud materno-infantil, después de la conclusión de Prospera.

Conclusiones: En el programa Prospera, se observaron ventajas como el monitoreo de la salud materna, pláticas de salud y la provisión de suplementos vitamínicos. Sin embargo, la falta de una corresponsabilidad efectiva y la percepción de obligación condicionada al incentivo económico, influyeron en la disminución de la asistencia a las unidades médicas y en la adopción de prácticas de cuidado preventivo, lo que podría minimizar todas las ventajas obtenidas. Este hallazgo resalta la importancia de diseñar intervenciones sociales, que vayan más allá de la mera obligación y fomenten una participación activa y sostenible en el cuidado de la salud materno-infantil.

Palabras clave: Salud materno infantil; Programa social; Incentivo; Económico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Magdalena del Carmen Morales-Domínguez, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), cuenta con estudios de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y es Doctora en Antropología Social por el Centro de Investigación de Estudios Antropológicos del Sureste (CIESAS). Posdoctorado en el Instituto Nacional de Salud Pública (2020-2022). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y Sistema Estatal de Investigadores de Chiapas. Actualmente es Posdoctorante en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, CIMSUR-UNAM. Ha sido Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo en la Iniciativa Mesoamérica y profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Chiapas.  La línea de investigación se enfoca en la relación entre salud, mujer y desigualdades.

Descargas

Publicado

2024-01-30

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Morales-Domínguez, M. del C. (2024). Percepciones de salud materno-infantil y efectos de incentivos económicos en los Altos de Chiapas, México: Análisis Post-Prospera. Horizonte Sanitario, 23(1), 83-92. https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5705