Funcionalidad familiar, depresión y ansiedad de adolescentes en Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a23n3.5688Resumen
Objetivo: Analizar la relación entre disfunción familiar y síntomas de depresión y ansiedad en adolescentes de dos escuelas públicas de Tabasco.
Material y métodos: Se realizó estudio de observacional y analítico. El total de la muestra fue de 256 adolescentes provenientes de dos escuelas públicas de Tabasco. Se aplicaron tres escalas: APGAR (Adaptability, partnertship), growth, affection y resolve) Familiar, Cuestionario sobre la salud del paciente – 9 (PHQ-9) y Escala del trastorno de ansiedad generalizada – 7, previo consentimiento informado. Con el fin de evaluar la relación entre la funcionalidad familiar y los síntomas de depresión y ansiedad se realizaron correlaciones de Spearman. El valor de p <0.05 fue considerado significativo.
Resultados: La mediana de la edad de la muestra fue de XMed=16. De los puntajes obtenidos en la escala PHQ-9, manifestaron síntomas depresivos el 75.4%, de la escala GAD-7 presentaron síntomas depresivos el 72%, mientras que, en el APGAR Familiar, observó algún grado de disfunción familiar el 66%. Se observó una correlación negativa entre los puntajes de PHQ-9 y APGAR Familiar (r= -0.55; p=0.001) y de igual forma, se observó una correlación negativa entre la funcionalidad familiar y la escala GAD-7 (r= -0.45; p= 0.001).
Conclusiones: Se encontró que existe una correlación entre la funcionalidad familiar y los síntomas de ansiedad y depresión. Si la funcionalidad familiar es más baja aparecen con mayor frecuencia síntomas de ansiedad y depresión. Se recomienda continuar con la realización de estudios en esta población.
Palabras claves: Adolescente; Depresión; Ansiedad; Funcionalidad familiar.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Horizonte Sanitario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.