Residuos de glifosato en cereales de desayuno de origen internacional y nacional comercializados en Saltillo, Coahuila

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5489

Resumen

Objetivo: Detectar y cuantificar residuos de glifosato en cereales de desayuno comercializados en la ciudad de Saltillo, Coahuila.

Materiales y Métodos: Se analizaron tres muestras de 12 marcas de cereal distintas. Para la extracción de plaguicidas se utilizó un equipo Soxhlet y la cuantificación se realizó por medio de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC), utilizando un equipo marca Agillent modelo 1100 Series acoplado a un detector UV-Vis.

Resultados: Se detectó glifosato en el 100% de las muestras analizadas, se obtuvieron concentraciones de entre 170 a 2 400 mg/kg, las muestras que presentaron mayores concentraciones fueron las de marcas internacionales.

Conclusiones: Se detectaron residuos de glifosato en las 24 muestras analizadas de cereales de desayuno, las cuales sobrepasaron los LMR establecidos en el CODEX ALIMENTARIUS, por lo que es importante realizar más estudios con el fin de monitorear y asegurar la inocuidad de los productos procesados que son consumidos.

Palabras clave: Herbicida; HPLC; Cereales; Plaguicidas; Agricultura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Arely Cano García, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    Alumna del Doctorado en Ciencias en Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Saltillo (2020-2023), dentro de la línea de investigación de toxicología de plaguicidas, realizando investigación sobre los residuos de plaguicidas en perrito de la pradera, especie prioritaria en el Norte de México. Egresada de la maestría en Ciencias en Ecología Tropical en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana, con investigación sobre los impactos al ecosistema y territorio, causadas por actividades extractivas en Puebla, México (2016-2018). Bióloga de Profesión por la Faculta de Biología de la Universidad Veracruzana, con investigación sobre interacciones ecosistema-sociedad dentro del Área Natural Protegida Cofre de Perote, Veracruz (2010-2015).

  • Yisa María Ochoa Fuentes, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    Integrante del SNI nivel 1 desde 2008; formada en el área de la parasitología agrícola, 23 años realizando investigación.  (Responsable del laboratorio de parasitología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes de 2006-2011 y Proyecto especial de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Diagnóstico de plagas y enfermedades (servicios y capacitación)) e inocuidad alimentaria. Responsable de proyectos financiados por Consejo de Productores, PROMEP y CONACYT, asesora de empresas y productores agrícolas. Jefe de programa de Maestría en Parasitología Agrícola Nivel consolidado en PNPC de CONACYT y Jefa de Programa de Doctorado en Parasitología Agrícola Nivel consolidado en PNPC de CONACYT (2014-2022).

  • Augusto Gil Ceballos Ceballos, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    Alumno del Doctorado en Ciencias en parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, realizando investigación en el área de Fitopatología con la elaboración de extractos a base de las semillas de Canavalia y nanopartículas, para el control de nemátodos fitopatógenos. Maestro en Ciencias en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, con investigación sobre variantes genéticas de diaphorina citri, vector de candidatus liberibacter spp. en cítricos (2019-2020). Agrónomo de profesión por la Facultad de Agronomía de la Universidad Veracruzana, con investigación sobre la fenología de Pinus hartwegii sobre gradientes altitudinales dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional Cofre de Perote (2014-2018).

  • Ernesto Cerna Chávez, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    Integrante del SNI nivel 1 desde el 2008; formado en el área de Entomología, toxicología, manejo de plaguicidas, así como en el manejo de la resistencia a plaguicidas, fisiología de insectos. Asesor de empresas y Responsable de proyectos financiados por PROMEP, Jefe de departamento de parasitología agrícola UAAAN-Saltillo 2014-2022. Capacitador permanente de cursos desde el 2015 en el área de toxicología de insecticidas y manejo integrado de plagas, modalidad en línea y presencial.

Descargas

Publicado

2023-04-29

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Cano García, A., Ochoa Fuentes, Y. M. ., Ceballos Ceballos, A. G. ., & Cerna Chávez, E. (2023). Residuos de glifosato en cereales de desayuno de origen internacional y nacional comercializados en Saltillo, Coahuila. Horizonte Sanitario, 22(2), 383-391. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5489

Artículos más leídos del mismo autor/a