Percepción de Educación Sexual en Adolescentes Institucionalizados con Carencia de Cuidado Parental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5465

Resumen

Objetivo: Conocer las percepciones sobre la educación sexual en adolescentes institucionalizados con carencia de cuidado parental.

Materiales y Métodos: Estudio exploratorio cualitativo en el cual se analizaron siete entrevistas, tres dirigidas a adolescentes con carencia de cuidado parental y cuatro a cuidadores principales. Para la interpretación de datos se realizó análisis de contenido, y se utilizó el software MAXQDA Analitics Pro 2020.

Resultados: Resultaron ocho subcategorías, las cuales se agruparon en tres grandes categorías, el adolescente institucionalizado, percepción desde el cuidador principal y percepción de recursos disponibles. Los resultados muestran dos posibles características de los adolescentes en esta condición, la necesidad de ser institucionalizado, debido a la carencia de cuidado parental, así como la posible experimentación de eventos traumáticos con repercusiones sobre la salud. Por otra parte, desde la percepción del cuidador se observa la construcción del concepto de sexualidad del adolescente, la cual ocurre generalmente en el entorno escolar o a través de la exposición de elementos audiovisuales fuera de este. Por otra parte, se observa la falta de reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, asi como de los procesos de educación sexual por cuidadores principales. Finalmente se identifican algunos recursos disponibles que pueden ser la base para el desarrollo de estrategias que promuevan la educación sexual integral.

Conclusión: El análisis permitió identificar que los adolescentes en esta condición carecen de un sistema idóneo que les permita construir un concepto de sexualidad más integral, recordando que esta no se limita a su expresión a través de la genitalidad. Las instituciones ponen especial atención a los aspectos relacionados con la protección social como la alimentación, vestido, educación y atención médica, sin embargo, no se evidencian estrategias o acciones específicas que fomenten la educación sexual, ya sea por tabúes, miedo o incapacidad de proveerla.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Italia Rivera Baylón, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología. Chihuahua, México.

    Maestra en Enfermería, Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería y Nutriología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua, México.

  • María Aracely Márquez Vega, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería. Nuevo León, México.

    Doctora en Ciencias de Enfermería, Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería y Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México.

Descargas

Publicado

2023-04-29

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Rivera Baylón, I., & Márquez Vega , M. A. . (2023). Percepción de Educación Sexual en Adolescentes Institucionalizados con Carencia de Cuidado Parental. Horizonte Sanitario, 22(2), 365-372. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5465