Propiedades psicométricas de la “Escala de motivación académica” adaptada para la educación profesional en enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5087

Resumen

Objetivo: El presente trabajo tuvo por objetivo realizar una adaptación de la Escala de Motivación Académica (EMA) para su uso en la educación profesional en enfermería (EMA-Enf) y evaluar sus propiedades psicométricas.

Materiales y métodos: Se realizó una adaptación a una versión en español de la EMA para su uso en el contexto de la educación profesional en enfermería. Se desarrolló un cuestionario estructurado y se aplicó a 447 estudiantes de Licenciatura en Enfermería en Michoacán, México. Se realizó análisis factorial confirmatorio (AFC) para probar el ajuste de diferentes modelos derivados de la Teoría de la Autodeterminación (TAD). Se utilizó el software SPSS para la gestión de base de datos y software R, para la estimación de los modelos considerando la naturaleza ordinal de los ítems. Se evaluó la consistencia interna a través de los Coeficientes α y ω.

Resultados: En el AFC se observó que el modelo de siete factores correlacionados propuesto en la TAD logra el mejor ajuste (χ2= 951.88 p< 0.001, CFI= 0.927, RMSEA= 0.065, SRMR= 0.072). Los siete factores tuvieron consistencia interna aceptable (Coeficiente α con un rango entre 0.624 y 0.746; y el Coeficiente ω entre 0.719 y 0.896).

Conclusión: La Escala EMA-Enf puede ser una propuesta viable en la investigación y práctica educativa relacionada con la formación de profesionales de la enfermería.

Palabras clave: Motivación; Educación en Enfermería; Psicometría.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Brenda Martínez Ávila, Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Licenciada en Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería. Ha realizado investigación en la Atención Primaria a la Salud en grupos vulnerables como niños, adolescentes y adultos mayores para promoción de calidad de vida; así como en la temática de prevención de obesidad en jóvenes universitarios, prevención de adicciones en adolescentes y promoción del autocuidado para prevención de cáncer de mama en mujeres adultas. Asimismo, ha colaborado en investigación educativa sobre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en jóvenes universitarios.

  • Christian Díaz de León Castañeda, Conacyt

    Químico Farmacéutico Biólogo, Maestro en Ciencias Farmacéuticas y Doctor en Ciencias en Salud Pública con área de concentración en Sistemas de Salud. Ha realizado investigación en diversas áreas relacionadas con los Sistemas de Salud. Como parte de éste trabajo, ha colaborado en la investigación en autocuidado de la salud en adolescentes y adultos mayores. Asimismo, colabora en la investigación en los recursos humanos en salud, considerando su formación y desempeño laboral en el sector público.

  • María Jazmín Valencia Guzmán, Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    Química Farmacobióloga, Maestra en Educación Médica, Doctora en Educación. Ha trabajado en investigaciones con poblaciones de diferentes grupos etarios para llevar a cabo intervenciones educativas. Por ejemplo, con adultos mayores para mejorar calidad de vida; con mujeres en edad reproductiva para la prevención de cáncer de mama; y con adolescentes para la prevención de adicciones. En lo relacionado a la educación ha colaborado en el desarrollo de intervenciones educativas para mejorar estrategias de aprendizaje, previo diagnóstico de necesidades e intervenciones en la acción tutorial para disminuir el rezago académico.

  • Elva Rosa Valtierra Oba, Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

    Licenciada en Enfermería, Maestra en Educación Médica y Doctora en Educación. El campo de investigación que ha desarrollado es el cuidado informal o familiar de personas con algún grado de dependencia, particularmente de las personas con trastornos mentales abordando la sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores primarios. Ha realizado investigación sobre la temática de la evaluación de competencias en la educación superior.

Descargas

Publicado

2023-04-29

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Martínez-Ávila, B., Díaz de León Castañeda, C., Valencia-Guzmán, M. J., & Valtierra-Oba, E. R. . (2023). Propiedades psicométricas de la “Escala de motivación académica” adaptada para la educación profesional en enfermería. Horizonte Sanitario, 22(2), 239-245. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5087