Costo-efectividad del tratamiento con insulina para el control de diabetes mellitus tipo 2 en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4769

Resumen

 

 Objetivo: Identificar la intervención más costo-efectiva para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, en el primer nivel de atención, cuando el paciente requiere del uso de algún tipo de insulina, con base en estudios clínicos previos.

Material y métodos: Se efectuó un análisis costo-efectividad desde la perspectiva del proveedor. Se obtuvieron los costos de tres tipos de insulina como fármaco de control: insulina glargina, insulina protamina neutra de Hagedorn (NPH) e insulina lispro/lispro protamina 25-75 UI. Los indicadores de efectividad se obtuvieron de estudios previos que analizaron el efecto de los fármacos sobre la hemoglobina glucosilada (HbA1c).

Resultados: La intervención que presentó el mejor coeficiente costo-efectividad fue el tratamiento con insulina glargina, con un valor de 570, comparado con 643.1 de la insulina NPH y 572.6 de la insulina lispro/lispro protamina 25-75 UI.

Conclusiones: La insulina glargina es el tratamiento en pacientes que requieren insulinas y no presentan daño microvascular, la que presenta la mejor evidencia para invertir debido a su costo y su efectividad (analizados a través del coeficiente costo-efectividad). Estos resultados pueden considerarse en el contexto mexicano para mejorar la adquisición de medicamentos y los estándares de tratamiento para pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Palabras clave: Diabetes tipo 2; Costo-efectividad; Insulina

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pablo López-Esteves, Instituto Nacional de Salud Pública

    Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Estudiante de Maestría en Ciencias en Sistemas y Políticas de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos. México.

  • Felipe Rangel-Osuna, Instituto Nacional de Salud Pública

    Psicólogo licenciado que se graduó de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Tijuana en 2010. También completó un diploma binacional en adicción a sustancias y daños relacionados del Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y la Universidad de California en San Diego ( UCSD) en 2011, así como una maestría en salud pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos en 2016.
    Rangel Osuna también ha sido certificada como facilitadora en perspectiva de género por el Instituto de la Mujer en Morelos en 2018. Su experiencia laboral incluye colaborar con la prevención de VIH/SIDA e ITS en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del VIH/SIDA (Capasits Tijuana ) de septiembre de 2010 a marzo de 2011, y trabajando con el módulo de prevención y tratamiento de VIH/SIDA para migrantes deportados de julio de 2011 a julio de 2012. También ha trabajado como investigador y topógrafo para el INSP y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). ).
    Rangel Osuna ha trabajado en diversos proyectos relacionados con la salud pública, entre ellos "Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños para HSH, HSH/TS y UDI de ambos géneros", "Mapa de salud: Evolución de los entornos de riesgo de VIH/ITS para trabajadores sexuales". en la frontera México/Estados Unidos" y "Evaluación de resultados a corto plazo de los talleres comunitarios del Programa Nacional PROSPERA". También se ha desempeñado como enlace normativo del programa estatal sobre VIH/SIDA e ITS en Morelos y trabajó como facilitador de una estrategia de prevención de violencia para adolescentes en el programa estatal de prevención y atención de violencia familiar y de género.
    Actualmente, Rangel Osuna cursa el doctorado en sistemas de salud en el Instituto Nacional de Salud Pública, donde trabaja en su tesis titulada “Análisis comparativo de las políticas públicas y la respuesta social al VIH y la diabetes mellitus tipo 1 en México, 2010-2020. ". También colabora con la investigación del proyecto "Convivencia entre obesidad y anemia durante el embarazo", una colaboración entre la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, INSP, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad de Copenhague.

  • Jair Yañez-Santaolalla, Instituto Nacional de Salud Pública

    Maestro en Salud Pública. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Sistemas de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Morelos. México.

  • Amairani Hernández-Castro, Instituto Nacional de Salud Pública

    Médica Cirujana. Estudiante de Maestría en Ciencias en Sistemas y Políticas de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. México. Morelos. México.

  • Abel Armando Arredondo-López, Instituto Nacional de Salud Pública

    Licenciado en Medicina Maestro en Ciencias en Organización y Dirección de sistemas de Atención a la Salud Doctor en Ciencias de la Salud Profesor Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública SNI III

Publicado

2022-08-31

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

López-Esteves, P. ., Rangel-Osuna, F. ., Yañez-Santaolalla, J. ., Hernández-Castro, A. ., & Arredondo-López, A. A. (2022). Costo-efectividad del tratamiento con insulina para el control de diabetes mellitus tipo 2 en México. Horizonte Sanitario, 21(3), 433-441. https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4769

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>