¿Los pacientes odontológicos están dispuestos a pagar por medidas de bioseguridad ante COVID-19?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4715

Resumen

 

 Objetivo: Estimar si los pacientes odontológicos están dispuestos a pagar (DAP) más por sus citas sabiendo que la clínica donde asisten implementó medidas de bioseguridad para evitar el contagio del COVID-19. De igual manera, si dicho pago varía dependiendo del tipo de tratamiento odontológico, así como si el paciente presenta algún tipo de comorbilidad.

Materiales y métodos: Desarrollo y aplicación de encuestas en línea a una muestra de 423 pacientes odontológicos en México con diferentes tratamientos y presencia de comorbilidad si estuvieran dispuestos a pagar por su atención ante la emergencia COVID por las medidas de bioseguridad utilizando un análisis estadístico de medias. La encuesta se aplicó en los meses de septiembre a noviembre de 2020.

Resultados: Se estimó que aproximadamente el 32% cancelaría sus citas dentales por miedo a contraer COVID-19; sin embargo, casi un 45% estarían DAP un monto extra en la cita, si el consultorio o clínica implementa estrictas medidas de bioseguridad. Estos porcentajes, tanto de la cancelación de cita, como de la disponibilidad a pagar adicional, se incrementa si el paciente presenta alguna comorbilidad.

Conclusiones: Los pacientes de la muestra están dispuestos a pagar un monto excedente por sus citas sabiendo que los consultorios implementaron medidas de bioseguridad, y más si son pacientes que presentan alguna comorbilidad. Así mismo, dichos consultorios podrían recibir algún apoyo del Gobierno para el bienestar de toda la sociedad.

Palabras clave: COVID-19; Odontología; Comorbilidad; Bioseguridad

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel Alfredo Revollo-Fernández, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

    Doctor en Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Autónoma de México, Magister en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia), Magister en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la la Universidad de los Andes (Colombia) - University of Maryland at College Park y Licenciado en Economía de la Universidad Católica de Bolivia (Bolivia).

    Intereses en temas de economía ambiental, técnicas de valoración económica ambiental, teoría de juegos, economía experimental en manejo de recursos de uso común, cambio climático y políticas públicas relacionadas con manejo de recursos naturales. Ex asesor de la Subdirección Técnica de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia y ex asesor del Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia.

    Profesor en diversas universidades de materias como econometría, microeconomía, valoración económica ambiental y economía de recursos naturales.

  • Andrea Isabel Herrera-Miranda, Clínica Privada Dent-All

    Maestra en Ciencas de la Salud del Instituto Politécnico Nacional, Especialista en Ortodoncia de la Universidad Nacional Autónoma de México y Cirujana Dentista de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia). Con más de 18 años de experiencia en temas de salud y ortodoncia.

Publicado

2022-08-31

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Revollo-Fernández, D. A., & Herrera-Miranda, A. I. . (2022). ¿Los pacientes odontológicos están dispuestos a pagar por medidas de bioseguridad ante COVID-19?. Horizonte Sanitario, 21(3), 521-230. https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4715