Estrategias para disminuir diarreas parasitosis y anemia en menores de cinco años zona altoandina Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.3019

Resumen

 

 Objetivo: Proponer un modelo de intervención para disminuir casos de diarrea, parasitosis y anemia en menores de 5 años.

Materiales y Métodos: El trabajo tiene dos partes, una diagnóstica y la otra es propositiva. La primera se refiere a un programa de intervención, de diseño pre experimental con pre y pos prueba. Participaron 40 niños. Para el grupo experimental se realizó un programa de intervención. La efectividad del programa se identificó con la prueba estadística de T-Student y Mc Nemar, según prueba de normalidad. La parte propositiva corresponde al Modelo de intervención con estrategias, basado en el enfoque filosófico de la Concepción Metodológica Dialéctica y el pensamiento de Enrique Pichón Riviére.

Resultados: En la fase diagnóstica, para el caso de anemia el grupo experimental demostró disminución con diferencia bilateral de 0,00 con p<0,05. Para el caso de parasitosis intestinal y diarreas el grupo experimental presentó disminución con diferencia bilateral de 0,001 con p<0,05. La fase propositiva corresponde al Modelo de intervención cuyos pilares son: Educación y diálogo, cambio conductual, empoderamiento y gestión intersectorial.

Conclusiones: El modelo de intervención con estrategias preventivas, basado en la experiencia del programa desarrollado, permitirá disminuir casos de diarreas, parasitosis y anemia en menores de cinco años.

Palabras claves: Diarrea; Enfermedades parasitarias; Contaminación del agua; Factores de riesgo; Educación para la salud.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rut Mamani Limachi, Universidad Peruana Unión

    Licenciada en Enfermería, Magíster en Salud Pública, Candidato a doctor en Ciencias de Enfermería. Directora de Vinculación con el medio y extensión universitaria de la Facultad de Ciencias de la salud. docente de Escuela Profesional de Enfermería

  • Ana Alberca Lonzoy, Universidad Peruana Unión

    Licenciada en Enfermería. Trabaja como enfermera en el servicio de enfermería del departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Peruana Unión

  • Christine Anne Columbia, Universidad Peruana Unión

    Licenciada en Enfermería. Trabaja en Misión Andina Central, Perú, como enfermera.

  • Mayela Cajachagua Castro, Universidad Peruana Unión

    Docente principal de la Universidad Peruana Unión adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud. Actualmente docente investigadora. Licenciada en enfermería por la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Mayor de San Simón. Tiene Maestría en Salud Pública con mención en Gerencia de Sistemas de Salud y Doctorado en Educación, mención gestión educativa. Es docente de asignaturas de investigación y asesora de tesis en pre y post grado en ciencias de la salud. Diplomados en Docencia Universitaria, Estadística para investigación y Metodología de investigación cualitativa. Ha sido jefe del departamento de enfermería y supervisora en la Clínica Good Hope Ha desempeñado diversos cargos administrativos en la Universidad Adventista de Bolivia. A nivel nacional en Perú ha sido Vice Presidenta de ASPEFEEN (Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería) En la UPeU se ha desempeñado como Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Directora de Proyección Social y Extensión Universitaria en la filial de Tarapoto. Se ha desempeñado como Directora Asociada de Investigación en la Universidad Peruana Unión y directora de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud, sede Lima. En su gestión como decana se ha iniciado la publicación de la Revista Científica de Ciencias de la Salud y ha iniciado sus actividades la Sociedad Científica de Estudiantes de Ciencias de la Salud (SOCES) Es autora y coautora de varios artículos publicados en revistas científicas. Coautora del libro-texto “Investigación científica en Ciencias de la Salud” (en proceso editorial). Ha sido editora asociada del departamento de Publicaciones y Fondo Editorial (edición de libros) de la UPeU y coeditora de la Revista de Investigación Universitaria (RIU) y Apuntes Universitarios. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales. Gusta de la investigación científica y desarrolla trabajos como forma de coadyuvar en la mejora de la calidad educativa, así como en la calidad de vida del ser humano.

Referencias

World Health Organization. Investing to overcome the global impact of neglected tropical diseases: third WHO report on neglected diseases 2015. Disponible en http://www.who.int/neglected_diseases

Grimes JET, Croll D, Harrison WE, Utzinger J, Freeman MC TM. The relationship between water, sanitation and schistosomiasis: a systematic review and meta-analysis. PLoS. 2014;8(12):e3296.

Abreu P, Ochoa M, Baracaldo H, Robles M NA. Conocimientos, actitudes y prácticas asociados a diarrea aguda en la zona norte de Bucaramanga. Estudio observacional analítico, 2014-2015. Rev MédiUIS. 2017;30(1):21–33.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Environment statistics. Lima; 2014.

World Health Organization U. Progress on Drinking Water, Sanitation and Hygiene. Update and SDG Baselines. 2017. p. 1–66. Disponible en https://www.unicef.org/publications/index_96611.html

Organización Panamericana de la Salud. Access to water and sanitation is an essential determinant of health. 2016. Disponible en : https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3436:raul-gonzalez-montero-en-latinosan-2016-acceso-a-agua-y-saneamiento-es-un-determinante-esencial-de-la-salud&Itemid=900

Perard E. Economic and financial aspects of the sanitation challenge: A practitioner approach. Util Policy [Internet]. 2018;52(June):22–6. doi: 10.1016/j.jup.2018.03.007

Riahi M, Mohammadi AA, Moghadam VK, Robati ZS, Bidkhori M. Diarrhea deaths in children among countries with different levels of the human development index. Data Br. 2018;17:954–60. doi.org/10.1016/j.dib.2018.02.019%0A

Miranda M, Aramburú A, Junco J CM. Situación de la calidad de agua para consumo en hogares de niños menores de cinco años en Peru, 2007-2010. Rev Per Med Exp y Salud Pub. 2010;27(4):506–11.

Gaviria, L., Soscue, D., Campo-Polanco, L., Cardona-Arias, J & Galván-Díaz A. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca-Colombia, 2015. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35(3).

Gonçalves, T., Tavares, A., Chagas da Silveira, K., Alves, J. & da Silva D. Prevalence and associated factors à anemia em crianças

Descargas

Publicado

2019-08-29

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Mamani Limachi, R., Alberca Lonzoy, A., Columbia, C. A., & Cajachagua Castro, M. (2019). Estrategias para disminuir diarreas parasitosis y anemia en menores de cinco años zona altoandina Perú. Horizonte Sanitario, 18(3). https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.3019