Conocimiento, práctica del cuidador y factor de mal pronóstico en niños con infección respiratoria aguda
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.2047Resumen
Objetivo: Determinar la relación que existe entre conocimiento y práctica del cuidador de niños menores de 5 años y los factores de mal pronóstico de infecciones respiratorias agudas. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y correlacional, conformado por las consultas del servicio de consulta externa en el periodo abril-mayo de 2017, seleccionados en un muestreo probabilístico aleatorio sistemático al cual se le aplicó un instrumento que evalúa el conocimiento y la práctica del cuidador en niños menores de 5 años con infecciones respiratorias agudas. Resultados: Cuidadores con conocimiento 56.4% (n=173) y sin conocimiento 43.6% (n=134). Realizaron prácticas correctas 30% (n=92) e incorrectas 70% (n=215). Las prácticas inadecuadas más frecuentes fueron no realizar medidas para control térmico 62.87% (n=193) y no proporcionar lactancia materna exclusiva 40% (n=123). Los conocimiento deficientes más frecuentes fueron no reconocer la respiración acelerada 9.2% (n=28) y la fiebre como signos de alarma 25% (n=78). Los niños menores de 5 años con Ira que presentaron factores de mal pronóstico representaron más de la tercera parte de la población estudiada 47.9% (n=147). Conclusiones: Las madres jóvenes son los principales cuidadores, con escolaridad medio superior y ocupación labores del hogar y que se encuentran dentro de una familia tradicional. En la totalidad de los cuidadores que poseen conocimiento no realizan prácticas de manera correcta. Los niños en quienes se llevaron a cabo prácticas incorrectas, la mayoría presentó factores de mal pronóstico. No se encontró asociación entre factores de mal pronóstico y nivel de conocimiento y práctica.Descargas
Referencias
CENETEC. Diagnóstico y manejo de la infección aguda de vías aéreas superiores en pacientes mayores de 3 meses hasta los 18 años. Guía de práctica clínica. 2016. 3-61.
Blanco DM. Habilidad de cuidado de los cuidadores principales de niños en situación de enfermedad crónica que consulta en la clínica colsanitas. Av Enfermería. 2007; 15 (1): 1-14.
Kumar Vinay, Abbas Abul, Aster Jon. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2015.
Secretaría de salud .Niñas y niños bien desarrollados, manual de atención. México, DF. 2002.
Carrillo GM, Sánchez B, Barrera L. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares. Universidad Nacional de Colombia. 2014; 23 (3): 1-5.
Bernal T. César Augusto. Metodología de la investigación. 3a ed. Bogotá, Colombia: Pearson; 2010.
OMS. Medición del cambio del estado nutricional : directrices para evaluar el efecto nutricional de programas de alimentación suplementaria de grupos vulnerables.1983 [Internet] [Citado 22 de marzo 2017]. Disponible en:http ://apps.who.int/iris/handle/10665/38772
Mejía G. D. Salud familiar para América Latina. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá Colombia, 1991.
Taller de nuevas estrategias en el estudio de salud familiar. Colegio Jalilisciense de medicina familiar A. C. Xii Congreso de Medicina Familiar. [Internet][Citado 28 de marzo 2017]. Disponible en: http://residenciaumf48.weebly.com/uploads/1/3/3/4/13348619/manual_nuevas_estrategias_en_el_estudio_de_salud_familiar.pdf
Correa V. E., Guerra C. S, Condori L. Nivel de conocimientos relacionados con prácticas sibre infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años. Universidad Nacional de san Martín, Perú, 2012.