Entramados de pobreza, trabajo y enfermedad en el ciclo vital de mujeres
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.3035Resumen
Objetivo: Conocer cómo entraman su vida un grupo de mujeres en situación de pobreza extrema, pertenecientes a tres comunidades de la región del Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina) historias de trabajo, pobreza, salud y enfermedad desde la infancia a la adultez partiendo de sus relatos biográficos desde una investigación psicosociosalubrista y pedagógica.
Materiales y métodos: El estudio se realiza con una metodología de investigación cualitativa, interpretativa y crítica. Para la recolección de datos se empleó entrevista a mujeres, desde un criterio de participantes voluntarios. El proceso de análisis cualitativo de datos se llevó a cabo desde la perspectiva diacrónica, procediendo a través del enfoque biográfico narrativo que pemitió considerar la secuencia temporal en los relatos de las entrevistadas, identificando momentos clave en la relación trabajo, salud, enfermedad, infancia y adultez. Se realizó un análisis narrativo categórico, que permitió poner en relación las historias de las distintas mujeres.
Resultados: Se realizaron 11 entrevistas a mujeres entre los 22 y 66 años de edad, de cuyo estudio surgieron dos categorías delimitadas a partir de sus testimonios y narrativas: 1: Infancia, trabajo y enfermedad, y 2: Adultez, trabajo y enfermedad. En el análisis de esas categorías se advierte cómo el trabajo ingresa tempranamente a la vida de las mujeres como una exigencia, impuesta en la infancia atravesada por esfuerzos, sufrimientos, dolores físicos y psicoemocionales. La situación no parece mejorar en la adultez, donde el trabajo se intensifica y junto con él sus condiciones de precariedad, la exposicion a riesgos, el cansancio, la debilidad del cuerpo y la posibilidad de enfermar. Conclusiones: El estudio intenta abonar al conocimiento de una realidad compleja para la construcción de alternativas de transformación desde la apuesta por el diseño y ejecución de políticas públicas y sociales, programas y proyectos en ámbitos sociosanitarios.
Palabras clave: Pobreza; Trabajo; Enfermedad
Descargas
Referencias
Saforcada E. Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Buenos Aires: Paidós Argentina; 2002. 255 p.
Bolivar A, Fernández M. La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla España; 2001. 323 p.
Saforcada E. El estado actual del campo de la salud comunitaria. En acto de apertura al: Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR: 15, 16, 17 y 18 de Septiembre de 2010. San Luis – Argentina. Universidad Nacional de San Luis; 2010. p.1-18.
Saforcada E, De Lellís M, Mozobancyk S. Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Buenos Aires: Paidós Argentina; 2010. 291 p.
Saforcada E, Castella Sarriera J, Alfaro, J. (Orgs). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad. Buenos Aires: Nuevos Tiempos Argentina; 2015. 320 p.
Saforcada E. El rol fundamental de la psicología en el campo de la salud. Conferencia Magistral presentada en: Congreso Universitario de Psicología. Mayo de 2017, Asunsión, Paraguay: Universidad Nacional de Asunsión,carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía. 2017. p.1-22.
Valenzuela M.E. (Ed.). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Argentina y Paraguay. Proyecto género, pobreza y empleo en América Latina. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Colección GPE-AL; 2003.157 p.
Ospina J, Manrique F, Ariza N. Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Rev. Fac. Nac. de Salud Pública. Universidad de Antioquia [Internet]. 2008. [citado el 5 de noviembre de 2018]; 26(2). Recuperado a partir de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/854/747
Santana V. Empleo, condiciones de trabajo y salud. Rev. Salud Colectiva. [Internet]. 2012. [citado el 20 de noviembre de 2018]; 8(2):101-106. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v8n2/v8n2a01.pdf
Denzin N, Lincoln Y. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En: Denzin N, Lincoln Y. (Comps.). Manual de Investigación cualitativa Vol. I, El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2011.p. 43-102.
Vasilachis de Gialdino I. (Coord). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006.280 p.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M. del P. Metodología de la investigación. (5ª reimpresión). Distrito Federal. México: McGraw-Hill; 2010. 600 p.
Stake, R. Estudios de caso cualitativos. En: Denzin N, Lincoln Y. (Comps.). Manual de investigación cualitativa. Vol III. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2013.512 p.
Ripamonti P. Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En Alvarado M, De Oto, A (Eds.). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2017. 83-104 p.
Rivas Flores J.I. El ser humano como narración histórica: aprendiendo desde la acción. Rev. Panorama. Diálogos. 2013. 3:75-76.
Rey Méndez MP, Orazi V, Stonski T. (Coords). OIT-MTEySS. Trabajo infantil y su impacto sobre la salud: manual de formación para equipos de salud en el marco de la estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil en la Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Organización Internacional del Trabajo, Oficina de País de la OIT para la Argentina. Buenos Aires: OIT. [Internet]; 2015: disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_432318.pdf
OIT, INDEC, MTEYSS. Infancia y adolescencia: trabajo y otras actividades económicas. Primera Encuesta. Análisis de resultados en cuatro subregiones de Argentina. 2006 [citado el 17 de noviembre de 2018]. 232 p. Recuperado a partir de: http://observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/6_trabajo_infantil.pdf
EANNA Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2016-2017. [citado el 2 de diciembre de 2018]. 204 p. Recuperado a partir de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/eanna/eanna_publicacion_2016-2017.pdf
En el país trabaja uno de cada diez chicos de entre 5 y 15 años. Datos sobre trabajo infantil. Página 12 (Argentina). [Internet]; 17 de noviembre de 2017. Recuperado a partir de: https://www.pagina12.com.ar/76514-datos-sobre-trabajo-infantil
OIT. Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias, 2012-2016. Resumen ejecutivo. 2017. [citado el 18 de diciembre de 2018]. 15 p. Recuperado a partir de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/@ed_norm/@ipec/documents/publication/wcms_596481.pdf
El gobernador autorizó a 45 niños a trabajar en el campo, A Morales le gusta el trabajo infantil. Página 12 (Argentina). [Internet]; 11 de noviembre de 2018. Recuperado a partir de https://www.pagina12.com.ar/154699-a-morales-le-gusta-el-trabajo-infantil
Un diputado avaló el empleo de niños para “tareas livianas”, Jujuy, tierra del trabajo infantil. Página 12 (Argentina). [Internet]; 15 de noviembre de 2018. Recuperado a partir de https://www.pagina12.com.ar/155611-jujuy-tierra-del-trabajo-infantil
Explotación infantil. Página 12 (Argentina). [Internet]; 16 de noviembre de 2016. Recuperado a partir de: https://www.pagina12.com.ar/3262-explotacion-infantil
Redondo, P. Infancia(s) Latinoamericana(s) Una deuda pendiente, un debate pendiente. Clase XXI. Diploma Superior Infancia, educación y pedagogía. Argentina: FLACSO. 2015. 8 p.
Lewkowicz, J. Empleo rural, un manual de la explotación. Página 12 (Argentina). [Internet]; 11 de febrero de 2011. Recuperado a partir de: https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-162131-2011-02-11.html
Premici, S. Los casos de trata laboral. Página 12 (Argentina). [Internet]; 8 de febrero de 2016. Recuperado a partir de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-76568-2016-02-08.html
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 HORIZONTE SANITARIO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.