Hábito y calidad del desayuno y su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería

Authors

  • Ismael Morales Ojeda Universidad Adventista de Chile
  • Marcela Jarpa Universidad Adventista de Chile
  • Maria Alarcon Universidad Adventista de Chile
  • Patricia Muñoz Villanueva Universidad Adventista de Chile

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3706

Abstract

Objetivo: Estudiar la relación existente entre el desayuno y el rendimiento académico en los estudiantes de Técnico de Nivel Superior en Enfermería (TNSE) de la Universidad Adventista de Chile (UnACh). Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en un universo de 39 estudiantes que cursaron las asignaturas troncales durante los años 2016-2017 y a los que se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo y hábitos alimenticios. Asimismo, se recogieron datos sociodemográficos y calificaciones académicas de dichos estudiantes. El rendimiento académico para este trabajo se definió como el promedio, por estudiante, de calificaciones en las asignaturas de Anatomía y Fisiología, Enfermería en Urgencias y Principios de Farmacología, Resultados: Un 73,5% de los encuestados consume cereales al menos 4 días/semana y 54,5% consume frutas al desayuno 3 días o menos por semana. El consumo de leche y sus derivados más de 3 días/semana se eleva a 61.7%. Se destaca el consumo de pan (66,7%), plátano (46,2%) y leche (30,4%), lo cual coincide con las preferencias de consumo de una familia chilena. Sumado a esto, el 53,8 % de los estudiantes encuestados no toman desayuno en casa, manifestando como principal causa la falta de tiempo (57,1%). En cuanto al rendimiento académico se encontró que el rango de la media de calificaciones varía de 53,9 a 61,0 (escala 1-100 puntos), con altas tasas de reprobación de 1 o más veces en las asignaturas cursadas. Conclusión: No se encontró una relación significativa entre calidad del desayuno y la media de calificaciones en las diferentes asignaturas, sin embargo, no es posible descartar totalmente que la calidad del desayuno o su omisión no altere el rendimiento académico de los estudiantes que impactan en el desarrollo de los procesos cognitivos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amigo, H., Bustos, P., & Pizarro, M. (2014). Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. Informe Final de Resultados. Escuela de Nutrición, Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf

Anigstein, M. S., & Osorio, P. (2009). BIENESTAR ALIMENTARIO EN JÓVENES Experiencias alimentarias de estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile. Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-anigstein_m/pdfAmont/cs-anigstein_m.pdf

Bicental, M., & Oliveira de Silva Pacheco, S. (2018). Calidad del desayuno y rendimiento académico en alumnos del nivel secundario de los colegios adventistas de Tucumán y Salta. Universidad Adventista de Chile.

Carvajal Neira, C. S., Caamaño Valdés, E. K., Parada Eriz, A. I., Belaunde Castro, C. E., & González González, C. P. (2017). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento escolar en la asignatura de matemática en estudiantes de séptimo básico A y B del Colegio Adventista de Copiapó. Chillán.

Centre, W. media. (2015). Obesidad y Sobrepeso. WHO web, Nota descriptiva No 311. https://doi.org/http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Córdoba Caro, L. G., Luengo Pérez, L. M., & García Preciado, V. (2014). Análisis de los conocimientos sobre el desayuno saludable y su relación con los hábitos de estilo de vida y el rendimiento académico en la enseñanza secundaria obligatoria. Endocrinología y Nutrición, 61(5), 242–251. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2013.11.006

De Piero, A., Bassett, N., Rossi, A., & Sammán, N. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1824–1831.

https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361

De Rufino Rivas, P., Redondo Figuero, C., Amigo Lanza, T., González-Lamuño, D., & García Fuentes, M. (2005). Desayuno y almuerzo de los adolescentes escolarizados de Santander. Nutrición Hospitalaria, 20(3), 217–222. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2015.10.072

Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernández, M., Coñuecar, S., Guerra, A., Valladares, M. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Revista médica de Chile, 145, 1403–1411.

Fernández Morales, I., Aguilar Vilas, M. V., Mateos Vega, C. J., & Martínez Para, M. C. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutrición Hospitalaria, 23(4), 383–387.

mbbaliano Segovia, M. J., & Moreno Villares, J. M. (2010). El desayuno en la infancia: Más que una buena costumbre. Acta Pediátrica Española, 68(8), 403–408. https://doi.org/10.1007/BF02780669

Herrero Lozano, R., & Fillat Ballesteros, J. C. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346–352. https://doi.org/10.1016/S0022-2860(03)00316-8

Isch, E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso Ecuatoriano. Educação & Sociedade, 32(115), 373–391. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200008

Jacoby, Enrique, & Keller, Ingrid. (2006). La promoción del consumo de frutas y verduras en América Latina: buena oportunidad de acción intersectorial por una alimentación saludable. Revista Chilena de Nutrición, 33(Supl. 1), 226-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000300003

Karlen, G., Masino, M., Fortino, M., & Martinelli, M. (2011). Consumo de desayuno en estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. Diaeta (B.Aires), 29(137), 23–30. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v29n137/v29n137a03.pdf

Martin Castillo, D., & Vidal Conti, J. (2017). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico escolar. Universitat de les Illes Balears. Recuperado a partir de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146127/tfm_2016-17_MNAH_dmc378_717.pdf?sequence=1

Páez Gutiérrez, M. C., Beltrán Gómez, I. Y., & Carmona Peña, G. (2016). El uso del celular como distractor en el desarrollo académico. Caso alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Administración de UACyA-UAN. Recuperado 26 de noviembre de 2018, a partir de https://docplayer.es/48847733-El-uso-del-celular-como-distractor-en-el-desarrollo-academico-caso-alumnos-del-segundo-semestre-de-la-licenciatura-en-administracion-de-uacya-uan.html

Prado Martínez, C., Fernández Del Olmo, R., & Anuncibay Hernanz, J. (2007). Evaluación de la calidad de la dieta y su relación con el estatus nutricional en niños y adolescentes de 9 a 15 años de la ciudad de Madrid. Antropo, 14, 61–73. Recuperado a partir de www.didac.ehu.es/antropo

Restrepo, L., Urango, L. & Deossa, G. (2014). Conocimiento y factores asociados al consumo de frutas por estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista chilena de nutrición, 41(3), 236-242.

Rodas, L. (2014). Desayuno nutritivo y rendimiento escolar en el aula (Tesis de grado inédita), Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperada a partir de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/09/Rodas-Lurvelina.pdf

Salas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155–171. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011

Torres, M. D., Carmona, I., Campillo, C., Pérez, G., & Campillo, J. E. (2007). Breakfast, plasma glucose and β-hydroxybutyrate, body mass index and academic performance in children from Extremadura, Spain. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 487–490.

Zamora S, J. D. (2007). Antioxidantes: Micronutrientes en lucha por la salud. Revista chilena de nutrición, 34(1), 17–26. https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000100002

Published

2020-09-23

Issue

Section

Research article

How to Cite

Hábito y calidad del desayuno y su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería. (2020). Horizonte Sanitario, 19(3), 405-414. https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3706

Most read articles by the same author(s)