Hábito y calidad del desayuno y su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería

Authors

  • Ismael Morales Ojeda Universidad Adventista de Chile
  • Marcela Jarpa Universidad Adventista de Chile
  • Maria Alarcon Universidad Adventista de Chile
  • Patricia Muñoz Villanueva Universidad Adventista de Chile

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3706

Abstract

Objetivo: Estudiar la relación existente entre el desayuno y el rendimiento académico en los estudiantes de Técnico de Nivel Superior en Enfermería (TNSE) de la Universidad Adventista de Chile (UnACh). Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en un universo de 39 estudiantes que cursaron las asignaturas troncales durante los años 2016-2017 y a los que se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo y hábitos alimenticios. Asimismo, se recogieron datos sociodemográficos y calificaciones académicas de dichos estudiantes. El rendimiento académico para este trabajo se definió como el promedio, por estudiante, de calificaciones en las asignaturas de Anatomía y Fisiología, Enfermería en Urgencias y Principios de Farmacología, Resultados: Un 73,5% de los encuestados consume cereales al menos 4 días/semana y 54,5% consume frutas al desayuno 3 días o menos por semana. El consumo de leche y sus derivados más de 3 días/semana se eleva a 61.7%. Se destaca el consumo de pan (66,7%), plátano (46,2%) y leche (30,4%), lo cual coincide con las preferencias de consumo de una familia chilena. Sumado a esto, el 53,8 % de los estudiantes encuestados no toman desayuno en casa, manifestando como principal causa la falta de tiempo (57,1%). En cuanto al rendimiento académico se encontró que el rango de la media de calificaciones varía de 53,9 a 61,0 (escala 1-100 puntos), con altas tasas de reprobación de 1 o más veces en las asignaturas cursadas. Conclusión: No se encontró una relación significativa entre calidad del desayuno y la media de calificaciones en las diferentes asignaturas, sin embargo, no es posible descartar totalmente que la calidad del desayuno o su omisión no altere el rendimiento académico de los estudiantes que impactan en el desarrollo de los procesos cognitivos.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Amigo, H., Bustos, P., & Pizarro, M. (2014). Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. Informe Final de Resultados. Escuela de Nutrición, Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf

Anigstein, M. S., & Osorio, P. (2009). BIENESTAR ALIMENTARIO EN JÓVENES Experiencias alimentarias de estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile. Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-anigstein_m/pdfAmont/cs-anigstein_m.pdf

Bicental, M., & Oliveira de Silva Pacheco, S. (2018). Calidad del desayuno y rendimiento académico en alumnos del nivel secundario de los colegios adventistas de Tucumán y Salta. Universidad Adventista de Chile.

Carvajal Neira, C. S., Caamaño Valdés, E. K., Parada Eriz, A. I., Belaunde Castro, C. E., & González González, C. P. (2017). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento escolar en la asignatura de matemática en estudiantes de séptimo básico A y B del Colegio Adventista de Copiapó. Chillán.

Centre, W. media. (2015). Obesidad y Sobrepeso. WHO web, Nota descriptiva No 311. https://doi.org/http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Córdoba Caro, L. G., Luengo Pérez, L. M., & García Preciado, V. (2014). Análisis de los conocimientos sobre el desayuno saludable y su relación con los hábitos de estilo de vida y el rendimiento académico en la enseñanza secundaria obligatoria. Endocrinología y Nutrición, 61(5), 242–251. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2013.11.006

De Piero, A., Bassett, N., Rossi, A., & Sammán, N. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1824–1831.

https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361

De Rufino Rivas, P., Redondo Figuero, C., Amigo Lanza, T., González-Lamuño, D., & García Fuentes, M. (2005). Desayuno y almuerzo de los adolescentes escolarizados de Santander. Nutrición Hospitalaria, 20(3), 217–222. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2015.10.072

Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernández, M., Coñuecar, S., Guerra, A., Valladares, M. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Revista médica de Chile, 145, 1403–1411.

Fernández Morales, I., Aguilar Vilas, M. V., Mateos Vega, C. J., & Martínez Para, M. C. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutrición Hospitalaria, 23(4), 383–387.

mbbaliano Segovia, M. J., & Moreno Villares, J. M. (2010). El desayuno en la infancia: Más que una buena costumbre. Acta Pediátrica Española, 68(8), 403–408. https://doi.org/10.1007/BF02780669

Herrero Lozano, R., & Fillat Ballesteros, J. C. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21(3), 346–352. https://doi.org/10.1016/S0022-2860(03)00316-8

Isch, E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso Ecuatoriano. Educação & Sociedade, 32(115), 373–391. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200008

Jacoby, Enrique, & Keller, Ingrid. (2006). La promoción del consumo de frutas y verduras en América Latina: buena oportunidad de acción intersectorial por una alimentación saludable. Revista Chilena de Nutrición, 33(Supl. 1), 226-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000300003

Karlen, G., Masino, M., Fortino, M., & Martinelli, M. (2011). Consumo de desayuno en estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. Diaeta (B.Aires), 29(137), 23–30. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v29n137/v29n137a03.pdf

Martin Castillo, D., & Vidal Conti, J. (2017). Influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico escolar. Universitat de les Illes Balears. Recuperado a partir de http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146127/tfm_2016-17_MNAH_dmc378_717.pdf?sequence=1

Páez Gutiérrez, M. C., Beltrán Gómez, I. Y., & Carmona Peña, G. (2016). El uso del celular como distractor en el desarrollo académico. Caso alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Administración de UACyA-UAN. Recuperado 26 de noviembre de 2018, a partir de https://docplayer.es/48847733-El-uso-del-celular-como-distractor-en-el-desarrollo-academico-caso-alumnos-del-segundo-semestre-de-la-licenciatura-en-administracion-de-uacya-uan.html

Prado Martínez, C., Fernández Del Olmo, R., & Anuncibay Hernanz, J. (2007). Evaluación de la calidad de la dieta y su relación con el estatus nutricional en niños y adolescentes de 9 a 15 años de la ciudad de Madrid. Antropo, 14, 61–73. Recuperado a partir de www.didac.ehu.es/antropo

Restrepo, L., Urango, L. & Deossa, G. (2014). Conocimiento y factores asociados al consumo de frutas por estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista chilena de nutrición, 41(3), 236-242.

Rodas, L. (2014). Desayuno nutritivo y rendimiento escolar en el aula (Tesis de grado inédita), Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperada a partir de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/09/Rodas-Lurvelina.pdf

Salas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 155–171. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011

Torres, M. D., Carmona, I., Campillo, C., Pérez, G., & Campillo, J. E. (2007). Breakfast, plasma glucose and β-hydroxybutyrate, body mass index and academic performance in children from Extremadura, Spain. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 487–490.

Zamora S, J. D. (2007). Antioxidantes: Micronutrientes en lucha por la salud. Revista chilena de nutrición, 34(1), 17–26. https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000100002

Published

2020-09-23

How to Cite

Morales Ojeda, I., Jarpa, M., Alarcon, M., & Muñoz Villanueva, P. (2020). Hábito y calidad del desayuno y su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería. Horizonte Sanitario, 19(3), 405-414. https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3706

Issue

Section

Research article

Most read articles by the same author(s)