Impacto en la parentalidad en hombres abusados en su infancia
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3686Abstract
Objetivo: Conocer como afecta el maltrato vivido en la infancia, en la experiencia de parentalidad actual, identificando impactos, daños o consecuencias a partir de los relatos biográficos de seis hombres que se enfrentan a la experiencia del paternaje, analizando con ello el efecto psicosocial de esta problemática de maltrato vivida en su infancia y las repercusiones en la parentalidad actual. Materiales y métodos: La metodología de investigación es cualitativa, exploratoria, descriptiva, la técnica para la obtención de datos fue la entrevista centrada en el maltrato vivido en el pasado y la experiencia actual de paternaje con base al maltrato vivido, la muestra fue intencional de 6 hombres que son padres cuya partición es voluntaria, luego de exponerles el objetivo de la misma, se obtiene su consentimiento informado y con ello el relato verbal. El proceso de análisis de las narrativas obtenidas, permite identificar evolución diacrónica del relato identificando con ello categorías de análisis en común de los participantes. Resultados: A partir de entrevistar a seis hombres, que son padres cuyas edades oscilan entre los 26 a los 38 años de edad se obtuvieron las narrativas del relato en los cuales se identificaron las siguientes categorías: violencia vivida en la infancia, daños, consecuencias y repercusiones en la vida adulta, experiencia del maltrato en su paternaje y tipo de parentalidad.Downloads
References
ONU MEXICO. Metas de los objetivos del desarrollo sostenible. 2017 http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2017/07/180131_ODS-metas-digital.pdf
PNUD. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos del desarrollo sostenible 2030 (Nueva York, PNUD )2020 https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
De Bonis, M. C. Evolución histórico-social del fenómeno maltrato (infantil) implicancias médico-legales actuales en nuestro país. Revista Nuestro Hospital Año. 1998; 2(2). p1
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., y Zwi, A. B. Informe mundial sobre la violencia y la salud. 2003; 1- 381 p.16
OMS. Violencia contra los niños. 2019
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children
UNICEF.Violencia infantil: una realidad demasiadas veces silenciada. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés United Nations Children's Fund. 2020
https://www.unicef.es/blog/violencia-infantil-una-realidad-demasiadas-veces-silenciada
OMS. Maltrato de menores. https://www.who.int/topics/child_abuse/es/ (s/f)
Convención sobre los Derechos del Niño. 2006 https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf p.16
Ávila Espada, A. Dolor y sufrimiento Psíquicos. Clínica e Investigación Relacional, 2011; 5 (1) 129-145 p130
Méndez V. J. C. Psychic pain: a look to its current condition. Revista chilena neuropsiquiatría. 2019; 57( 2 ) 176-182.
Muñoz Vila, C. y Torres Calderón, N. E. Abuse and Violence Narrow and Annihilate the Psychic. Universitas Psychologica, 2014; 13(3), 1099-1110 p.1105
Gómez, H. La proxémica: un acercamiento semiótico al estudio del comportamiento humano. Revista Universidad Eafit. 2012; (95) 77-86. p82
Astudillo Bravo, D.P. Propuesta de comunicación No Verbal para superar el maltrato Mi Burbuja. BS thesis. 2006.
UNICEF Protección de los niños, niñas y adolescentes. Violencia y maltrato infantil. (s/f) https://www.unicef.org/protection_3226.htm
Millán S., García E., Hurtado J.A., Morilla M., Sepúlveda P.. Victimología infantil. Cuadernos médico Forense. 2006; (43-44 ) 7-19.
Millán S., García E., Hurtado J.A., Morilla M., Sepúlveda P.. Victimología infantil. Cuadernos médico Forense. 2006; (43-44 ) 7-19.
Finkelhor, D. La victimización de los niños: una perspectiva de desarrollo. Revista estadounidense de ortopsiquiatría 1995; (65.2) 177-193. p177
Pérez Cabrera, C. L., Peña Cruz, G y Cabrera Reyes L. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud. Humanidades Médicas 2017 (17.2) 415-435. p419
Pérez Cabrera, C. L., Peña Cruz, G y Cabrera Reyes L. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud. Humanidades Médicas 2017 (17.2) 415-435. p419
Pérez Cabrera, C. L., Peña Cruz, G y Cabrera Reyes L. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud. Humanidades Médicas 2017 (17.2) 415-435. p423
Pérez Cabrera, C. L., Peña Cruz, G y Cabrera Reyes L. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud. Humanidades Médicas 2017 (17.2) 415-435. p423
Galarza, L. J. H. y Feldis, J.P. Violencia contra niñas, niños y adolescentes en el municipio de Puerto Suárez. Revista GeoPantanal. 2016; (11) 201-216. p206
Iniciativa que reforma el Artículo 4. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a 28 de febrero de 2019 http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/03/asun_3822271_20190301_1551375151.pdf
Senado de México Nov, 2019.
https://senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/102360
Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes. 2019
Acevedo Alemán, J., De León Alvarado, A. y Delgadillo Gaytán, A. Ante la crianza con violencia: las competencias parentales. Trabajo Social UNAM. 2016; (11, 12, 13) 111-131.
Martínez, M.L. Análisis del comportamiento parental y su aplicación al estudio del maltrato infantil. Psykhe. 2011; (5.2) 137-148 p144-145
Gracia, E. El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema. 2002; (14.2) 274-279 p275
Barudy, J.y Dantagnan, M. Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa, 2005. p22, 104, 116-118
Solís Pontón, L. Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. GRAFO working papers 2014; (3) 1-5
Solis, L. y S. Lebovici. La Parentalité. Defis pour le troisieme millenaire [La parentalidad, desafío para el tercer milenio]. París: Prensas Universitarias de Francia. 2003
Baranauskiene, I. y Saveikiene, D. Estrategias de disciplina positiva. Construir puentes: promover el bienestar familiar. 2016; (1-253) 120
Unicef. Eliminar la Violencia Contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias Para la Acción #ENDviolence. 2014; 1-65 p.12
https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_Spanish_WEB_240215.pdf
Sampieri, R. H. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. México. 2018
Gómez, S., y Roquet, J. V. Metodología de la investigación. México: Red tercer milenio. 2012; p. 47
Blanco, Mª Cristina Martín-Crespo, and Ana Belén Salamanca Castro. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación 2007; 27.4
Monge, E. C. El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración. 2010; (1.2) 31-54.
Quecedo Lecanda, R. y Castaño Garrido, C. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. 2002.
Baranauskiene, I. y Saveikiene, D. Estrategias de disciplina positiva. Construir puentes: promover el bienestar familiar. 2016; (1-253) 120