Evaluación del marketing mix de la campaña “Lava, Tapa, Voltea, Tira” en comunidades rurales de Tabasco, México

Authors

  • Cynthia Selene Ramón-Bautista Secretaria de Salud del Estado de Tabasco
  • Rafael Gerardo Arroyo Yabur Secretario de Salud del Gobierno del Estado de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a16n3.1782

Abstract

Objetivo: Evaluar el componente mercadológico de la campaña “Lava, Tapa, Voltea, Tira” (LTVT) en comunidades rurales de Tabasco, México. Materiales y métodos: La investigación constó de dos fases: análisis documental, y trabajo de campo. Se realizó un muestreo no probabilístico, con participantes voluntarios residentes de municipios con alto riesgo de transmisión y mayor incidencia de casos positivos de dengue (2014-2016). Resultados: Se identificó como amenaza de la campaña LTVT la falta de agua intradomiciliaria, la principal fortaleza es la difusión a nivel nacional, inclusive en lengua indígena. En el trabajo de campo, se observó que las viviendas encuestadas llevan a cabo las acciones anticipatorias de la campaña: lavar (97%), tapar (92%), voltear (91%) y tirar (91%). El 74% de los participantes demostró poseer conocimientos acerca de la transmisión, el 82% aseguró identificar los síntomas, 87% indicó conocer las complicaciones, 91% refirió saber el tratamiento y 89% señaló las medidas de prevención del dengue. Respecto al análisis del marketing mix, en el componente “promoción” el 96% de los encuestados reconoció la imagen de la campaña, resultando entendible (57%), atractiva (59%), identificable (54%) y motivadora (49%) para la mayor parte de los participantes. El canal de difusión de mayor impacto fueron los talleres comunitarios (38%) proporcionados por las Unidades de Salud. En relación al “producto” esperado el 52% de los participantes mencionó “Lavar” periódicamente con jabón y cepillo los contenedores, 50% “Tapa” recipientes u objetos que puedan almacenar agua, el 55% “Voltea” los contenedores de uso poco frecuente y 54% “Tira” botellas, latas, llantas y objetos que pueden acumular agua. Conclusiones: La dispersión poblacional y el rezago social dificultan la transmisión del mensaje, sin embargo, mediante las Unidades de Salud las comunidades rurales tienen conocimiento de las acciones anticipatorias de la campaña.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Cynthia Selene Ramón-Bautista, Secretaria de Salud del Estado de Tabasco

Lic. Médico Cirujano Maestría en Ciencias en Salud Pública con énfasis en Administración de Servicios de Salud.

Rafael Gerardo Arroyo Yabur, Secretario de Salud del Gobierno del Estado de Tabasco

Lic. Médico Cirujano Especialista en Otorrinolaringología

References

WHO. Vector-borne diseases. Fact Sheets No.387. February 2016 [Internet] 2016 [Citado 19 Jul. 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/en/

Secretaria de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Guía de acciones anticipatorias de promoción de la salud para dengue y chikunguya. [Internet] Versión 1.3, México, 2016 [Citado 20 Jul. 2016] Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/0B0K9c-Z-JA2nVWx6UF9ReGRZMEU/view?pref=2&pli=1

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) [Internet] México: Vector-borne diseases. [Citado 19 Jul. 2016]. Disponible en:

http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/dengue.html

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). [Internet] Vigilancia Epidemiológica. [Citado 20 Jul. 2016]. Disponible en:

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/sinave/intd_sinave.html

Secretaria de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Estrategia integral de comunicación educativa para dengue. [Internet] 1ª Edición, México, 2012 [Citado 20 Jul. 2016] Disponible en:

http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/concentrado_13/Comunicacion_de_Riesgo/EPIDEMIAS/DENGUE/3_Estrategia_Integral_de_Comunicacion_educativa.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI): [Internet] Tabasco. [Citado 20 Jul. 2016]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/

SEDESOL [Internet] México: CONEVAL-SEDESOL. Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social, 2014. Disponible en:

https://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Tabasco/Tabasco_017.pdf

Hernández-Sampieri R, et al. Los métodos mixtos. En: Hernández-Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill, 2010; 544-6001

Secretaría de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Manual de Mercadotecnia Social en Salud [Internet] 1ª Edición, México, 2010 [Citado 22 Jul. 2016] Disponible en:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Manual_Mercadotecnia.pdf

Tovar LG. Programa de Intervención para la prevención y control del dengue a través de un comité comunitario en Ampliación Campo de En medio, Cuautla, Morelos, en el periodo Septiembre 2008-Enero 2009. Tesis. Instituto Nacional de Salud Pública. [Internet] 2009 [Citado 27 Jul. 2016]. Disponible en:

www.inspvirtual.mx/CentroDocumentacion/cwisBancoPF/SPT--DownloadFile.php

Andrade FA, Montesino CM, Ortega JJ. Factores Sociales y Culturales asociados a la incidencia de dengue en la Colonia San Carlos, que pertenece al área geográfica de influencia de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar San Carlos, San Miguel. Julio a Septiembre 2013. Tesis. Universidad de El Salvador. [Internet] 2013 [Citado 24 Mar. 2017]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/7160/1/50108029.pdf

Priego-Álvarez HR. Mercadotecnia en salud: aspectos básicos y operativos. 4a. Edición. Villahermosa, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / Red iberoamericana de Mercadotecnia en Salud, 2015.

Sosa I, Lefévre P, Guerra M, Ferrer L, Rodríguez A, Herrera Delia et al. Empoderamiento comunitario en salud en tres municipios cubanos. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 [citado 25 Mar. 2017]; 29(2): 184-191. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252013000200009&lng=es.

Hernández-Escolar J, Consuegra-Mayor C, Herazo-Beltrán Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias. Rev. Salud pública [Internet]. 2014 [citado 25 Mar. 2017]; 16 (2): 281-292. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642014000200011&lng=en

http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n2.43464

Ordoñez M. Acciones comunitarias y familiares realizadas por la población de la Colonia Nueva Esperanza, Danli, El Paraíso en el año 2006, a fin de prevenir y controlar el dengue. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. [Citado 25 Mar. 2017]. Disponible en: http://www.tzilbanaah.unah.edu.hn8080/bitstream

Garelli F, Sanmartino M, Dumrauf A. Análisis de materiales didácticos e informativos sobre dengue en Argentina. Interface (Botucatu) [Internet]. 2017 [citado 25 Mar. 2017]; 21 (60): 35-49. Disponible en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141432832017000100035&lng=en. Epub Oct. 20, 2016.

http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622015.0965.

Rodríguez O, Abregu C.A, Espindola A, Castañeda A. Estrategia de intervención sobre dengue. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en Internet]. 2014 [citado 25 Mar. 2017]; 14 (3). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2207

Sripa B, Tangkawattana S, Sangnikul T. The Lawa model: A sustainable, integrated opisthorchiasis control program using the EcoHealth approach in the Lawa Lake region of Thailand. Rev Parasitol Int. [Internet]. 2016 [Citado 03 May. 2017]; 16: 305-307. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27890720

Published

2017-09-06

How to Cite

Ramón-Bautista, C. S., & Arroyo Yabur, R. G. (2017). Evaluación del marketing mix de la campaña “Lava, Tapa, Voltea, Tira” en comunidades rurales de Tabasco, México. Horizonte Sanitario, 16(3). https://doi.org/10.19136/hs.a16n3.1782

Issue

Section

Research article