Uso del Expediente Clínico Electrónico en Morelos México: Percepción de los proveedores de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4241

Resumen

 

 Objetivo: Evaluar los factores relacionados con el uso del Expediente Clínico Electrónico (ECE) desde la percepción de los usuarios médicos y enfermeras de los servicios de salud de un hospital de 2do nivel en Morelos, México.

Material y métodos: Se realizó el análisis cualitativo de 22 entrevistas semiestructuradas a personal médico, enfermeras, directivo y administrativo de un hospital de 2do nivel en Morelos, México, tomando como referencia de análisis las dimensiones de normatividad, operatividad y capacitación en la implementación del ECE.

Resultados: Se identificó un número insuficiente de computadoras y personal capacitado para operar el ECE. Cuando se logra operar el expediente éste es lento o presenta fallas sistemáticas frecuentes debido a las redes de navegación dependen del navegador central que brinda soporte estatal a la plataforma del ECE sin una resolución pronta cuando hay fallas, las unidades hospitalarias trabajan 24 horas y a nivel central las operaciones del ECE tienen horarios de lunes a viernes de 8 horas. Esto incrementa la resistencia a adoptar el expediente como herramienta de trabajo. La organización colabora a la resistencia al no proporcionar un soporte técnico suficiente y permanente para afrontar las fallas de operatividad del ECE. Los usuarios consideran que el expediente es seguro y confiable, lo cual incrementaría la posibilidad de uso del ECE.

Conclusiones: La falta de recursos e ineficiencias en la operación del ECE colaboran a una baja y lenta adopción del expediente; así como la resistencia a utilizarlo. La organización colabora a aumentar la resistencia si la capacitación no es eficiente. Falta le da soporte continuo y suficiente en la infraestructura técnica y recurso humano. A pesar la limitada e ineficiente adopción del ECE se identificaron áreas y personal donde se presenta una mayor utilización (hospitalización y personal médico). Éstas podrían ser las experiencias de aprendizaje positivo 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Irene Parada-Toro, National Institute of Public Health, National Institute of Public Health, National Institute of Public Health, National Institute of Public Health, National Institute of Public Health, Instituto Nacional de Salud Pública, National Institute of Public Health

    Doctora en ciencias políticas y sociales. Investigadora y docente del Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Publica en Cuernavaca, Morelos.

  • Irma Lilia Rosas-Castán, General Hospital of Cuautla, Morelos. Mexico., Hospital General de Cuautla, Morelos. México.

    Maestra en Salud Pública. Directora de recursos humanos en el Hospital General de Cuautla en Morelos, México.

  • Israel Rico-Alba, Universidad Nacional Autónoma de México

    Ph.D. in pharmacology - Docente Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Contaduría y Administración. Unidad de posgrado. Ciudad de México, México.

Publicado

2022-04-08

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Parada-Toro, I., Rosas-Castán, I. L. ., & Rico-Alba, I. (2022). Uso del Expediente Clínico Electrónico en Morelos México: Percepción de los proveedores de salud. Horizonte Sanitario, 21(2), 194-203. https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4241

Artículos más leídos del mismo autor/a