Biofármacos en la Frontera de la Terapéutica Médica: Anticuerpos monoclonales, ARN y Edición génica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a24n3.6109

Resumen

En los últimos años, el desarrollo de nuevos tratamientos médicos ha aprovechado el estudio de moléculas biológicas que forman parte de los mecanismos de defensa de los organismos vivos. Estas moléculas se dirigen a componentes específicos que intervienen en procesos patológicos, como los asociados al cáncer. Un ejemplo destacado de esta estrategia son los anticuerpos monoclonales, moléculas del sistema inmune diseñadas para neutralizar dianas específicas. La producción in vitro de estos anticuerpos humanizados ha permitido alcanzar la homogeneidad, la producción industrial y la similitud con las proteínas humanas, lo que evita su rápida degradación. Actualmente, estos tratamientos se aplican con éxito en diversas enfermedades, como el cáncer, la hipersensibilidad, las enfermedades autoinmunes, las degenerativas y las metabólicas. Otra clase de moléculas emergentes en la terapéutica son los ácidos ribonucleicos (ARN) en sus diversas formas, como aptámeros, oligonucleótidos antisentido (ASOs), ARN mensajeros (mARNs), ARN de interferencia pequeños (siRNAs) y microARNs (miRNAs). La introducción de estas terapias en el mercado es tan acelerada que, a la fecha, se han aprobado en los Estados Unidos aproximadamente 700 productos de ARN para uso humano, en comparación con los 125 anticuerpos monoclonales humanizados autorizados. Mientras que los anticuerpos y los productos de ARN se administran de forma periódica, la edición génica se investiga con la finalidad de corregir genes mutados que causan enfermedades. Aunque esta área ha logrado avances significativos, plantea los mayores dilemas y desafíos éticos.

 

Palabras Clave: Productos Biológicos, Anticuerpos Monoclonales, Terapéutica con ARN, Terapia Génica, Edición de Genes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Norma Galindo Sevilla, Instituto Nacional de Perinatología

    Doctor en Ciencias en Inmunología adscrita al Departamento de Infectología e Inmunología. Instituto Nacional de Perinatología, Secretaría de Salud Ciudad de México. Miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, la Academia Nacional de Medicina de México, la Academia Mexicana de Pediatría, la Sociedad Mexicana de Parasitología (Tesorera en el periodo 2022-2024), la American Society for Microbiology y del Instituto Gen, A. C. Profesor de Asignatura en el Posgrado de la Escuela Nacional de Medicina, IPN.

  • Javier Mancilla Galindo, Utrecht University

    Médico Cirujano. Maestro en Ciencias (Epidemiología). Candidato Doctoral en Epidemiología Ocupacional en Institute for Risk Assessment Sciences, Utrecht University, Países Bajos. Miembro del Consejo Asesor Científico y Médico de openRxiv (bioRxiv y medRxiv). Miembro del Comité Científico y de Educación de la Sociedad Mexicana de Medicina Crítica y Emergencias.

Descargas

Publicado

2025-10-24

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Galindo Sevilla, N. del C., & Mancilla Galindo, J. (2025). Biofármacos en la Frontera de la Terapéutica Médica: Anticuerpos monoclonales, ARN y Edición génica. Horizonte Sanitario, 24(3), 638-646. https://doi.org/10.19136/hs.a24n3.6109