Influencia del género en el fenotipo de comportamiento alimentario de estudiantes universitarios

Autores/as

  • Ángel Esteban Torres Zapata Universidad Autónoma del Carmen image/svg+xml
  • Teresa del Jesús Brito Cruz Universidad Autónoma del Carmen image/svg+xml
  • Alejandra Karina Pérez Jaimes Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml
  • Juan Pablo Sánchez Domínguez Universidad Autónoma del Carmen image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a24n3.6100

Resumen

Objetivo: Analizar los fenotipos de conducta alimentaría en estudiantes universitarios, con énfasis en las diferencias asociadas al género.

Materiales y métodos: Se llevo a cabo una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, descriptivo correlacional para analizar la relación entre género y fenotipo del comportamiento alimentario en universitarios de Nutrición de una institución de educación superior del sureste de México. La muestra fue intencional y voluntaria. Se aplicó una cédula sociodemográfica y la Escala de Fenotipos de Comportamiento Alimentario (EFCA), con alta confiabilidad (α = 0.86). Se garantizaron el anonimato y consentimiento informado. El análisis se efectuó con pruebas no paramétricas (Chi-cuadrado y Mann-Whitney), organizando los datos en Excel. Se identificaron correlaciones entre fenotipos alimentarios e IMC, destacando la utilidad de la EFCA para evaluar patrones de alimentación.

Resultados: El estudio incluyó a 89 estudiantes universitarios (37.08% hombres y 62.92% mujeres), con una media de edad de 21.52 años. Se observaron distintos niveles de fenotipo alimentario, predominando la hiperfagia (50.56%) y el componente hedónico (48.31%). Aunque la prueba de Mann-Whitney no reveló discrepancias significativas en los puntajes totales entre hombres y mujeres (p = 0.379), el Chi-cuadrado mostró una relación importante entre género y clasificación del comportamiento alimentario (p = 0.000). Esto sugiere que, si bien los puntajes no difieren notablemente, sí existen patrones alimentarios diferenciados por género dentro de la muestra analizada.

Conclusiones: El estudio evidencia diferencias de género en fenotipos alimentarios, destacando conductas emocionales y compulsivas más frecuentes en mujeres.

 

Palabras clave: Fenotipo; Conducta Alimentaria; Género.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ángel Esteban Torres Zapata, Universidad Autónoma del Carmen

    Doctor en Educación. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche. México.

  • Teresa del Jesús Brito Cruz, Universidad Autónoma del Carmen

    Doctora en Psicopedagogía. Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche. México.

  • Alejandra Karina Pérez Jaimes, Universidad Autónoma del Estado de México

    Doctora en Salud Pública. Profesora de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. México.

  • Juan Pablo Sánchez Domínguez, Universidad Autónoma del Carmen

    Doctor en Psicología. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche. México.

Descargas

Publicado

2025-11-12

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Torres Zapata, Ángel E., Brito Cruz, T. del J., Pérez Jaimes, A. K., & Sánchez Domínguez, J. P. (2025). Influencia del género en el fenotipo de comportamiento alimentario de estudiantes universitarios. Horizonte Sanitario, 24(3), 774-786. https://doi.org/10.19136/hs.a24n3.6100

Artículos más leídos del mismo autor/a