Representaciones sociales sobre la COVID-19 durante y después de la emergencia sanitaria en México
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a24n2.5912Resumen
Objetivo: Analizar las representaciones sociales sobre la COVID-19 durante y después de la emergencia sanitaria en personas adultas en 3 entidades federativas de regiones distintas de México.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio exploratorio con un enfoque de asociación libre mediante cuestionarios a 248 personas, aplicados en dos momentos: 2020 (148 participantes) y 2024 (100 participantes). Los datos fueron procesados mediante análisis léxicos, prototípicos y de similitudes para identificar las frecuencias de las evocaciones y la organización de los elementos centrales y periféricos.
Resultados: Durante la pandemia, las evocaciones más frecuentes fueron enfermedad, pandemia y muerte, junto a las demás evocaciones mencionadas, se organizaron cinco nodos representacionales. Posteriormente, las palabras más asociadas fueron virus, enfermedad y pandemia, cuya organización se mostró en cuatro nodos representacionales. En ambos momentos, enfermedad se mantuvo como elemento central de las RS y con una alta relación con otras evocaciones.
Conclusiones: Estos hallazgos evidencian que la pandemia no solo fue concebida como un fenómeno biomédico, sino también como un proceso con repercusiones psicosociales importantes. Es necesario integrar la dimensión social y emocional en las políticas de salud, especialmente en salud mental, con acciones sostenidas en la postpandemia y adaptadas a los contextos locales.
Palabras clave: Representación Social, COVID-19, México, Salud Mental.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Horizonte Sanitario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.