Efecto del Síndrome de Burnout en docentes de medicina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a24n2.6005

Resumen

Objetivo: Determinar la presencia y caracterizar las dimensiones del síndrome de Burnout en docentes formadores de licenciados en medicina adscritos a la Facultad de Medicina, campus Xalapa de la Universidad Veracruzana, considerando su actividad profesional tanto clínica como docente.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal cuantitativo, con enfoque exploratorio y diseño no experimental, en una muestra de 30 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI), que evalúa tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal, con confiabilidades adecuadas (α de Cronbach: 0.86, 0.72 y 0.76, respectivamente). Los datos se analizaron con estadística descriptiva y análisis factorial mediante RStudio, con resultados satisfactorios en la prueba de Bartlett (Chi-cuadrada = 3416.987, p < 0.05) y el índice KMO (0.73). Para la muestra se aplicó el cálculo del tamaño de muestra para poblaciones finitas contando con 30 docentes.

Resultados: El 60% de los estudiados presentó niveles bajos de cansancio emocional y el 70% niveles bajos de despersonalización. Sin embargo, el 56.7% mostró niveles altos de realización personal. El análisis factorial identificó dos factores principales: uno asociado con agotamiento y estrés laboral, y otro con aspectos positivos como empatía y manejo de relaciones. Según el MBI, el nivel global de Burnout no fue severo, pero para los factores cansancio emocional y la despersonalización presentaron 23.3% y 30% respectivamente, siendo estos datos un foco rojo de atención.

Conclusiones: Aunque la mayoría presentó bajos niveles de agotamiento y despersonalización, la relevancia del síndrome subraya la necesidad de estrategias preventivas para mejorar la salud laboral y el bienestar docente. La alta realización personal puede ser un factor protector, pero no elimina el riesgo de desgaste profesional.

 

Palabras clave:  Síndrome de Burnout; Cansancio emocional; Despersonalización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Claudia Magdalena López Hernández , Universidad Veracruzana

    Licenciada en Médico Cirujano egresada de la Licenciatura en Medico Cirujano. Universidad Veracruzana. 

  • Marco Antonio Guadarrama Vázquez , Universidad Veracruzana

    Maestro en Ciencias en Farmacología. Técnico Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina. Universidad Veracruzana.

  • Martha Leticia Zamudio Aguilar , Universidad Veracruzana

    Especialista en Anatomopatología. Docente de tiempo completo de la Facultad de Medicina. Universidad Veracruzana.

  • Issa María Ramírez González , Universidad Veracruzana

    Doctora en Educación. Docente de tiempo completo de la Facultad de Nutrición. Docente por asignatura de en la Facultad de Medicina. Universidad Veracruzana.

  • María Del Rosario Rivera Barragán, Universidad Veracruza

    Licenciada en Nutrición con Maestría en Salud Poblacional con énfasis en Nutrición y Doctorada en Ciencias de la Salud. y Licenciatura en Nutrición. Profesora de Tiempo Completo Titular C., con perfil PRODEP Adscrita a la Facultad de Nutrición campus Xalapa, Universidad veracruzana.

Descargas

Publicado

2025-09-17

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

López Hernández , C. M. ., Guadarrama Vázquez , M. A. ., Zamudio Aguilar , M. L., Ramírez González , I. M. ., & Rivera Barragán, M. D. R. (2025). Efecto del Síndrome de Burnout en docentes de medicina. Horizonte Sanitario, 24(2), 478-489. https://doi.org/10.19136/hs.a24n2.6005

Artículos más leídos del mismo autor/a