Percepciones del trato y barreras para el acceso a servicios de salud en población amuzga
DOI:
https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.5904Resumen
Objetivo. Analizar las percepciones del trato, así como de las barreras para el acceso a los servicios de salud que enfrenta la población amuzga de Xochistlahuaca, Guerrero.
Material y métodos. La investigación tiene un diseño cualitativo con una perspectiva fenomenológica, basada en entrevistas a personas usuarias, no usuarias y personal de salud del Hospital de Xochistlahuaca, Guerrero. Las técnicas de recolección de información que se utilizaron fueron la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de contenido de la información recogida.
Resultados. La población amuzga de Xochistlahuaca enfrenta barreras culturales, geográficas, económicas y relacionadas con la calidad percibida de la atención. Estas se expresan particularmente en la interacción con el personal de salud, donde se identifican formas recurrentes de maltrato y discriminación.
Conclusiones. Los servicios de salud son percibidos como insuficientes e inadecuados, con prácticas discriminatorias que afectan su utilización y aceptabilidad. Se recomienda implementar intervenciones culturalmente pertinentes para mejorar la calidad del trato, eliminar toda forma de discriminación étnica y fortalecer la participación comunitaria. El marco normativo nacional establece la obligación de prevenir y erradicar la discriminación, así como de garantizar la igualdad de trato y de oportunidades.
Palabras clave: Barreras, Acceso, Servicios de salud, Población indígena.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Horizonte Sanitario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.