Depresión, insomnio y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería de área COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.5853

Resumen

Objetivo: Evaluar la relación de depresión e insomnio y su interacción con factores sociodemográficos, laborales y de consumo de sustancias en profesionales de enfermería en áreas COVID-19.

Materiales y métodos: Muestra de 222 profesionales de enfermería residentes en Tamaulipas, México, que atendieron a pacientes COVID-19 durante el periodo julio-agosto 2022. Se recolectaron datos demográficos, laborales y de consumo de sustancias. Se utilizó el Índice de Severidad del Insomnio (ISI-7) y el Cuestionario de Evaluación del Estado de Salud del Paciente (PHQ-9) para valorar el nivel de depresión. Las variables fueron analizadas con estadística descriptiva. Se empleó el Coeficiente de Correlación de Spearman y Chi cuadrada para el análisis correlacional; así como las pruebas de U de Mann-Whitney y H de Kruskal-Wallis para la comparación entre grupos.

Resultados: El 79.3% del profesional de enfermería son del sexo femenino, el 33.8% labora en el turno nocturno. La mediana de edad fue de 34 años y de la antigüedad laboral fue de 7 años. Se encontraron prevalencias elevadas en el consumo de alcohol (82.0%), tabaco (46.4%) y marihuana (14.9%). El 50.0% del personal presentó depresión entre moderada y severa; y el 51.3% problemas de insomnio. Existe una asociación significativa entre el insomnio y depresión con el consumo de sustancias psicotrópicas (p<.000), donde los consumidores presentaron los niveles más alterados (p<.000).  Los niveles de depresión e insomnio eran mayores cuando tenían menor antigüedad laboral(depresión: rs = –.295; insomnio: rs = –.335) y edad (depresión: rs = –.344; insomnio: rs = –.345), siendo correlaciones significativas (p<.000). El turno más afectado por la depresión fue el nocturno (p<.05).

Conclusión: La depresión y el insomnio fueron situaciones que los profesionales de enfermería enfrentaron durante la pandemia de COVID-19, viviendo un proceso de adaptación complejo caracterizado por el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

 

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-06-06

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Carreón Gutiérrez, C. A., De los Reyes Nieto, L. R., Vázquez Treviño, M. G. E., Loredo Lárraga, L. V., Cadena Santos, F., & Méndez Ruíz, M. D. (2025). Depresión, insomnio y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería de área COVID-19. Horizonte Sanitario, 24(1), 82-100. https://doi.org/10.19136/hs.a24n1.5853