Consumo de alcohol y conductas de riesgo en adolescentes de argentina

Autores/as

  • Karina Temporelli Departamento de Economía Universidad Nacional del Sur-Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) , Department of Economics National University of the South-Institute for Economic and Social Research of the South (IIESS) https://orcid.org/0000-0003-4232-4428 (no autenticado)
  • Valentina Viego Investigadora del Instituto investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. , Researcher at the Institute for Economic and Social Research of the South. National University of the South. https://orcid.org/0000-0001-5700-1133 (no autenticado)

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a23n2.5846

Resumen

Objetivo: Debido al aumento en el consumo de alcohol entre la población juvenil y los potenciales riesgos físicos y mentales que esta situación provoca, este trabajo analiza los factores que condicionan el consumo excesivo de alcohol en adolescentes de 13 a 17 años en Argentina.

Materiales y métodos: Se utilizan datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar, aplicada a una muestra representativa de 56,981 adolescentes en todo el país en 2018. Se estiman modelos logísticos que toman en cuenta el rol de factores personales, socioeconómicos, psicológicos y situacionales  A la vez, se analiza el impacto que el consumo excesivo de alcohol tiene sobre conductas de riesgo y sobre daños sufridos por adolescentes.

Resultados: Se observó un incremento en el consumo de alcohol entre adolescentes, con una mayor incidencia en mujeres. Los factores situacionales, como la disponibilidad de alcohol y la presión de pares, son determinantes clave. Existe una fuerte asociación entre el consumo excesivo de alcohol y las conductas de riesgo, así como un aumento en los daños sufridos por los adolescentes.

Conclusiones: Se subraya la necesidad de implementar medidas reguladoras y protectoras específicas. La importancia de estrategias integrales de prevención y educación es destacada, enfocándose en los factores situacionales y sociales. Las intervenciones deben involucrar a familia, escuela y comunidad para reducir los riesgos y promover comportamientos saludables.

 

Palabras clave: Consumo Excesivo de Bebidas Alcohólicas, Conductas de Riesgo para la Salud, Adolescentes, Argentina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karina Temporelli, Departamento de Economía Universidad Nacional del Sur-Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), Department of Economics National University of the South-Institute for Economic and Social Research of the South (IIESS)

    Doctora en Economía. Investigadora del Instituto investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Profesora Asociada del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

  • Valentina Viego, Investigadora del Instituto investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur., Researcher at the Institute for Economic and Social Research of the South. National University of the South.

    Doctora en Economía. Investigadora del Instituto investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Profesora Adjunta del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2024-09-07

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

TEMPORELLI, K., & Viego, V. . (2024). Consumo de alcohol y conductas de riesgo en adolescentes de argentina. Horizonte Sanitario, 23(2), 345-356. https://doi.org/10.19136/hs.a23n2.5846