Síntomas neuropsiquiátricos post-COVID-19 en trabajadores de salud mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5657

Resumen

 

Objetivo: Identificar ansiedad y depresión en el personal de salud que padeció COVID-19, y asociarlos con niveles de marcadores inflamatorios en sangre.

Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo y transversal.  Evaluamos a 51 trabajadores del área de la salud con antecedente de COVID-19, se aplicó las escalas de ansiedad y depresión de Hamilton, y calculamos marcadores inflamatorios (índice de inmunidad/inflamación sistémica, índice monocito/linfocito, índice plaqueta/linfocito, índice neutrófilo/linfocito) obtenidas de muestras de sangre venosa.  El estudio se realizó durante el periodo de agosto del 2021 a diciembre del 2022. El análisis estadístico fue realizado en SPSS v. 26.

Resultados: Nuestro estudio incluyó a 51 personas del área de salud, 29 mujeres y 22 hombres. La edad media fue 40.54 ± 11.00 años. Los síntomas agudos más frecuentes que presentaron los trabajadores fueron disgeusia (n=20), anosmia (n=18), y cefalea (n=17).  Las comorbilidades más frecuentes fueron: sobrepeso (n= 24), obesidad (n=22), e hipertensión (n=11). Aplicando la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de Depresión de Hamilton, identificamos ansiedad y depresión en el personal de salud en 72.5% (n=37) y 51% (n=26), respectivamente.

Conclusiones: En nuestro estudio observamos una alta frecuencia de ansiedad y depresión post COVID-19 en el personal de salud. No observamos asociación entre ansiedad, depresión y marcadores inflamatorios hematológicos en los trabajadores de salud en población mexicana que padeció COVID-19. Sugerimos realizar evaluaciones de seguimiento en el personal de salud en condición post COVID-19 para demostrar la persistencia de trastornos mixtos de las emociones.

Palabras clave: Ansiedad; Depresión; Trastornos mentales; Inflamación; COVID-19.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • David Ruiz-Ramos, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Maestría en Ciencias Biomédicas. División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

  • Cecilia Yazmin Alonso-García , Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Licenciado en Medicina General. División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

  • Roberto Esteban Salazar-Rifka, High Specialty Hospital "Centennial of the Mexican Revolution",

    Programa de Residencia en Epidemiología. Hospital de Alta Especialidad “Centenario de la Revolución Mexicana”, Morelos, México.

  • José Jaime Martínez-Magaña, Yale University School of Medicine, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale

    Doctor en Ciencias Biomédicas. Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, New Haven, CT, EE. UU.

  • Germán Alberto Nolasco-Rosales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Maestría en Ciencias Biomédicas. División Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Villahermosa, Tabasco, México.

  • Mario Villar-Soto, Hospital Regional de Alta Especialidad de Salud Mental, Hospital Regional de Alta Especialidad de Salud Mental

    Médico Especialista en Psiquiatría. Hospital Regional de Alta Especialidad en Salud Mental, Villahermosa, Tabasco, México.

Descargas

Publicado

2023-12-16

Número

Sección

Articulo original

Cómo citar

Ruiz-Ramos, D., Alonso-García , C. Y., Salazar-Rifka, R. E., Martínez-Magaña, J. J., Nolasco-Rosales, G. A., & Villar-Soto, M. (2023). Síntomas neuropsiquiátricos post-COVID-19 en trabajadores de salud mexicanos. Horizonte Sanitario, 23(1), 11-19. https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5657