Calidad y Gestión en los Servicios de Salud
Costo efectividad de programas de prevención en infecciones de transmisión sexual.
Abel Armando Arredondo(1), Rodrigo García Cerde(2), Sandra Ibáñez Sastoque(2), Claudia Yereni Jiménez García(2), Alberto Linares Segura(2) Alejandra Maldonado Esquer(2), Guiuly Oddet Palacios Rodríguez(2), María Jesús Ríos Blancas(2)
Profesor Investigador Instituto Nacional de Salud Público. armando.arredondo@insp.mx
Alumnos del Instituto Nacional de Salud Pública
Artículo recibido el 27 de enero de 2014
Aceptado el 31 de marzo del 2014
Resumen
Objetivo: Realizar un ejercicio académico para comprender los términos básicos de costo-efectividad y tener un panorama general con fines de la toma de decisiones en cuestiones de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Material y método: Se escogieron tres intervenciones en las que la población objetivo fueron adolescentes, estudiantes de educación media superior y otras personas que trabajan con ellos, a saber: profesores y autoridades educativas. Todas las intervenciones se aplicaron en preparatorias públicas de tres grandes ciudades de México (Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara) con el objetivo de homogeneizar la población en estudio y de eliminar la posibilidad de cruzar la efectividad, al realizar cada programa en una ciudad distinta. El periodo de aplicación fue distinto en cada una de ellas. Resultados: Según el coeficiente de efectividad la intervención más costo-efectiva es la 2 ("Establecimiento y fortalecimiento de programas de prevención de VIH/SIDA y salud sexual y reproductiva en instituciones de educación media superior"). En la primera intervención se capacitaron promotores adolescentes que replicarán la información sobre medidas de prevención de VIH/SIDA, ITS y embarazos no planeados a otros jóvenes que no se están tomando en cuenta para el cálculo del coeficiente de efectividad. En la tercera intervención se desarrolló un programa computacional que puede ser utilizado para capacitar/informar a otros jóvenes que tampoco fueron considerados. Conclusiones: Se requiere de un estudio de mayor duración (longitudinal) para dar seguimiento a los efectos de replicación que pudieran tener los promotores capacitados.
Palabras clave: Costo efectividad, Intervenciones en salud pública, Infecciones de Transmisión Sexual.
Summary
Objective: To make an Academic exercise to understand the basic terms about cost-effectivity and to have a general view in order to take decisions about sexual transmission infections. Material and methods: There were chosen three interventions in which teenagers, high school students and people working with them as teachers and educational authorities were the main objective. The interventions were taken from three different big Mexican states public high schools (Mexico City, Monterrey and Guadalajara) with the objective to level the study and to eliminate the over crossed effectiveness of different city´s program. They were applied in different moments. Results: according to the coefficient effectiveness the2nd is the most cost-effective ( Sexual and reproductive health AID´s prevention establishment and reinforcement programs in high shool´s educational institutions). Teen promoters were capacitated in the 1st intervention, whom will replicate the prevention ways taken in the different AID´s programs and in the unwanted pregnancies to other youngers who were not considered. Conclusion: a major time study is required to continue with the replication effects that the capacitated promoters could have.
Key Word: Cost-effectiveness, interventions in public health, sexually transmitted infections.
Introducción
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un problema para la salud de la población. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen 448 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual (sin incluir cifras de VIH). En países que se encuentran en vías de desarrollo estas enfermedades y sus complicaciones están dentro de las primeras cinco causas por las cuales los adultos buscan atención médica. Además las ITS no tratadas se pueden asociar a infecciones congénitas en el embarazo y perinatales en los recién nacidos; pueden provocar abortos espontáneos, partos prematuros y muertes perinatales.(1)
Por otro lado el riesgo de contraer y transmitir VIH, por no tratar las infecciones por transmisión sexual, incrementa 10 veces más (1). Por lo anterior, las ITS representan un serio problema de salud pública y no sólo en adultos. Los adolescentes son considerados un grupo de alto riesgo porque tienen prácticas sexuales sin protección y biológicamente son más vulnerables a las infecciones, aunado a ello no solicitan atención médica frecuentemente y no son sujetos a un monitoreo de salud sexual en pareja(2).
En el 2011 se reportó que en México, el total de personas (de todas la edades) que vivía con VIH fue de 179,478, y la prevalencia estimada para ese mismo año 0.24% en población de 15 a 49 años de edad. En Junio del 2013, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA de la Secretaría de Salud en México, reportó un total de 2,114 casos nuevos de SIDA(3).
Los adolescentes son un grupo de edad vulnerable en aras de contraer este tipo de enfermedades, ya que además de las razones mencionadas anteriormente; el inicio de vida sexual es cada vez más precoz, y la falta de información sobre métodos anticonceptivos y salud sexual y reproductiva puede repercutir en su toma de decisiones y por ende en su salud y las de sus parejas sexuales. En el 2012 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), reportó que el porcentaje de adolescentes de entre 12 y 19 años de edad, que inició su vida sexual fue del 23% y comparado con lo reportado en el 2006 hubo un incremento de 8 puntos porcentuales(4).
Las políticas contra estas enfermedades, ITS y VIH Sida, en México se basan en la prevención. Ejemplos de ellas son: educación sexual, métodos para evitar transmisión (uso de condón), acceso universal a medicamentos antirretrovirales y políticas en aras de acabar con la estigmatización y discriminación social, sobre todo para personas con VIH. El programa nacional de prevención y control de VIH/Sida e ITS tienen un fuerte pilar de prevención con actividades recomendadas y que se basan en evidencia científica sólida como, la distribución gratuita de condones, detección oportuna de sífilis en embarazadas, entre otras. Las actividades en materia no sólo de prevención, sino también de atención y control de estas enfermedades se respaldan por un marco jurídico nacional e internacional(5).
Un reto parala salud públicaesdireccionar correctamente lasacciones deprevencióndeITSyVIH/Sida,sobre todoen población adolescente; desde la perspectiva económica, la atención y el control de enfermedades pueden generar más costo que la prevención primaria. Por otro lado en el ideal, ésta debe ser la primera opción para tratar de prevenir enfermedades que representan desigualdad social, y en aras de la búsqueda de equidad sanitaria en cada estrato de edad y económico de la población, deben implementarse las mejores intervenciones que busquen alcanzar las metas que velen por el bienestar del país y sus habitantes.
En el 2009, el informe sobre la Medición de Gastos nacionales relativos al sida, reportó que el gasto total estimado en VIH/Sida en México fue de $5,185.6 millones de pesos. En este mismo año el gasto de actividades relacionadas a la prevención fue de 25.7%, y por otro lado los gastos en tratamiento estuvieron cerca del 71.6% (6). Aunque las cifras reportadas en la ENSANUT 2012, respectoal conocimiento son del 90% delosadolescentes acerca de métodos anticonceptivos, y de que las cifras de prácticas sexuales sin protección disminuyeron en seis años tanto para hombres como para mujeres(4); es importante fortalecer la educación sexual en adolescentes. La prevención de transmisión de VIH e ITS es prioritaria para la Secretaría de Salud, que a través de CENISIDA ha puesto en marcha diversas estrategias de fortalecimiento en acciones de promoción, prevención y control de enfermedades(5).
Por lo anterior, se hace necesario hacer el ejercicio de evaluar las intervenciones propuestas, en términos de costo-efectividad. Sin embargo, el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un ejercicio académico para comprender los términos básicos de costo-efectividad y tener un panorama general de cómo se realizan los estudios de costo-efectividad con fines de la toma de decisiones en cuestiones de salud pública.
Para fines del mismo se tomaron tres intervenciones preventivas del libro "La Respuesta Mexicana al SIDA: Mejores Prácticas". Por lo descrito en el párrafo anterior, dichas intervenciones fueron modificadas con el objetivo de adaptarlas al ejercicio académico.
1. Definición del problema y de los objetivos
Fortalecer la educación de salud sexual y reproductiva en jóvenes, a través de programas de intervención en prevención primaria para evitar casos nuevos y transmisión de enfermedades o infecciones de transmisión sexual en adolescentes.
Objetivo de las intervenciones. Capacitar a jóvenes estudiantes de educación media superior, y a personas que trabajan con ellos (profesores y autoridades educativas), sobre medidas preventivas de VIH, ITS y embarazos no deseados.
2. Identificación de las soluciones alternativas(1)
Se escogieron tres intervenciones en las que la población objetivo fueron adolescentes, estudiantes de educación media superior y otras personas que trabajan con ellos, a saber: profesores y autoridades educativas. Todas las intervenciones se aplicaron en preparatorias públicas de tres grandes ciudades de México (Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara) con el objetivo de homogeneizar la población en estudio y de eliminar la posibilidad de cruzar la efectividad, al realizar cada programa en una ciudad distinta. El periodo de aplicación fue distinto en cada una. 4. Identificación y cálculo de los costos Debido a que el objetivo de las intervenciones es "capacitar a jóvenes estudiantes de educación media superior, y personas que trabajan con ellos (profesores y autoridades educativas), sobre medidas preventivas de VIH, ITS y embarazos no deseados" y a que no es posible conocer el número de casos deVIH/SIDA, ITSyembarazos no planeados que se previenen con las intervenciones, se decidió tomar como criterio de efectividad el número de personas capacitadas en cada intervención, es decir un criterio de producto, quedando de la siguiente manera: 5. Análisis de la efectividad en función de los costos y cálculo del coeficiente costo efectividad Con la finalidad de hacer comparables las tres intervenciones, se multiplicó por dos la segunda intervención considerando que es la única de los programas que dura un año, las otras tienen una duración de dos. Asimismo, se multiplicó por dos el número de personas capacitadas (criterio de efectividad), en el supuesto de que si en un año se capacitan 1000 personas, en otro año de implementación se capacitarán otras 1000 personas. 6. Análisis de sensibilidad y consenso técnico Según el coeficiente de efectividad la intervención más costo-efectiva es la 2 ("Establecimiento y fortalecimiento de programas de prevención de VIH/SIDA y salud sexual y reproductiva en instituciones de educación media superior"). Para hacer comparables los coeficientes, la segunda intervención se multiplicó por dos años ya que es la duración de las otras dos intervenciones. Asimismo, es importante indicar que en la primera intervención se capacitarán promotores adolescentes que replicarán la información sobre medidas de prevención de VIH/ SIDA, ITS y embarazos no planeados a otros jóvenes que no se están tomando en cuenta para el cálculo del coeficiente de efectividad. De igual manera, en la tercera intervención se desarrolló un programa computacional que puede ser utilizado para capacitar/informar a otros jóvenes que tampoco fueron considerados. Por lo anterior descrito sería importante realizar un estudio de mayor duración (longitudinal) para dar seguimiento a los efectos de replicación que pudieran tener los promotores capacitados de la primera intervención, por otro lado el efecto del programa computacional y su replicación de capacitación a otros jóvenes y tomar en cuenta que éste tendrá alta permanencia. En este caso sería conveniente hacer un análisis de costo-beneficio para dar recomendaciones más acertadas. Referencias Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual. Ginebra: OMS; 2011. Nota descriptiva. Valdez GA, Abad CT, Medic VC, Enríquez GA. Prevalencia y características clínicas de enfermedades de transmisión sexual en mujeres atendidas en el hospital universitario de Puebla, 2008. Enf Inf Microbiol 2010 30 (1): 19-24. Secretaría de Salud. Consejo Nacional para la Prevención y control del SIDA. Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México, registro nacional de casos de SIDA, actualización al 30 de junio de 2013. México: CENISIDA, 2013. Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resumen Ejecutivo. México: INSP, 2012. Candia FE, Ortiz RM, Jomara GO. Informe de Evaluación del programa de acción específico 2007-20012 en respuesta al VIH/Sida e ITS y evaluación de resultados del proyecto México de lucha contra el Sida, ronda 9 financiado por el Fondo Mundial. FUNSALUD; 2012. Secretaría de Salud. Consejo Nacional para la Prevención y control del SIDA. Medición del gasto en Sida (MEGAS): México 2008-2009: México: CEINISIDA, 2010. Magis Rodríguez C, Uribe Zúñiga P. La Respuesta Mexicana al SIDA: Mejores Prácticas. México: Secretaría de Salud-CONASIDA, Volumen 3, Serie Ángulos del SIDA, 2000.