Violencia de género en mujeres confinadas
durante la pandemia por SARS-CoV-2
Gender-based violence in confined women
during the SARS-CoV-2 pandemic
Diana Patricia
Torres-Velasco1, Beatriz Salas-Cortez2, Dulce Giseli
Martínez-Basilio3, Rosa Mejía-Cervantes4, Josué Vásquez-Martínez5, Monserrat
Zacarías-Martínez6
1.
Licenciatura en Enfermería, Universidad de la Costa, Oaxaca, México.
2.
Licenciatura en Enfermería, Universidad de la Costa, Oaxaca, México.
3.
Licenciatura en Enfermería, Universidad de la Costa, Oaxaca, México.
4.
Licenciatura en Enfermería, Universidad de la Costa, Oaxaca, México.
5.
Maestro en Administración de Hospitales y Servicios de Salud, Profesor-
Investigador en la Universidad de la Costa, Oaxaca, México.
6.
Maestra en Ciencias de Enfermería, Profesor- Investigador en la Universidad de
la Costa, Oaxaca, México.
DOI: 10.19136/hs.a21n2.4663
Artículo
Original
• Fecha de
recibido: 2 de agosto de 2021 • Fecha de aceptado: 8 de septiembre de 2021 •
Publicado en línea: 8 de abril de 2022
Autor de
Correspondencia
Josué Vásquez-Martínez. Dirección postal:
Carretera Libramiento, Paraje Las Pulgas, s/n, Col. Cuauhtémoc, C.P. 71600, Santiago Pinotepa Nacional,
Oaxaca, México.
Correo electrónico: josue_vm@uncos.edu.mx
Resumen
Objetivo: Identificar la presencia de violencia de género en mujeres confinadas, debido a la pandemia por
Covid-19 en la región Costa de Oaxaca.
Materiales y métodos:
Investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y de corte transversal en 50 mujeres mayores
de 18 años, que permanecieron al menos 1 mes confinadas debido a la pandemia
por Covid-19, a quienes aplicaron un cuestionario que empleó el Índice de Severidad de Violencia
de Pareja, respetando las recomendaciones
éticas pertinentes de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para
la Salud. Los datos fueron procesados en el programa
estadístico SPSS versión 21 y se empleó estadística descriptiva y el
coeficiente de correlación de
Pearson.
Resultados: Se encontró una prevalencia de violencia psicológica de 90%, 72% de
las mujeres notificaron violencia física y 64% fueron víctimas de violencia
sexual. Se observa correlación positiva entre la edad con la violencia física (r= 0.405,
p=0.004), violencia psicológica (r= 0.416, p= 0.003) y la violencia
sexual (r= 0.527, p=0.000); se observa correlación negativa en las variables escolaridad y violencia física (r= -0.538, p= 0.000),
violencia psicológica (r= -0.488, p= 0.000), violencia sexual (r=-0.411, p= 0.003).
Conclusiones: La violencia de género es un tema
que ha tomado gran relevancia en los últimos años, y que en la actualidad sigue siendo preocupante. A pesar de que se ha difundido información, sigue existiendo violencia
dentro de los hogares mexicanos, en la Costa de Oaxaca durante
el confinamiento por Covid-19 la violencia de género
ha sido altamente prevalente, por lo que se requiere implementar medidas
tendentes a prevenir y tratar la violencia de género.
Palabras
clave:
Violencia de género; Confinamiento; Mujeres.
Abstract
Objective: To identify the presence of gender-based violence in women confined
due to the Covid-19 pandemic in the Oaxaca Coast Region.
Materials and methods: Quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional research in 50 women over 18 years of age who remained at least 1 month in confinement
due to the Covid-19 pandemic, who applied a questionnaire using
the Intimate Partner Violence
Severity Index, respecting the pertinent ethical recommendations of the General Health Law on Health Research.
The data were processed in the SPSS version
21 statistical program and descriptive statistics and Pearson´s
correlation coefficient were used.
Results: A prevalence of psychological violence
was found to be 90%. 72% of the women reported physical violence and 64% were victims of sexual violence.
A positive correlation was observed between age and physical violence (r= 0.405, p=0.004),
psychological violence (r= 0.416, p= 0.003) and sexual violence (r= 0.527,
p=0.000); a negative correlation was observed in the variables schooling and
physical violence (r= -0.538, p= 0.000), psychological violence (r= -0.488, p=
0.000), sexual violence (r= -0.411,
p= 0.003).
Conclusions: Gender-based violence is an
issue that has taken great relevance in recent years, and that currently
continues to be of concern. Despite the fact that
information has been disseminated, violence
continues to exist
within mexican homes. In the Oaxaca Coast during the confinement by Covid-19, gender-based violence has
been highly prevalent, which is why it is necessary to implement measures to
prevent and treat gender-based
violence.
Keywords: Gender-based violence; Confinement; Women.
Introducción
El confinamiento se describe
como una intervención a través de
la cual
se busca
minimizar la interacción social, limitar los horarios de circulación,
suspender el transporte e incluso, efectuar el
cierre de fronteras, dicha intervención se
aplica a nivel comunitario e implica estar refugiado
en casa el mayor tiempo
posible bajo normas estrictas. Mientras que el aislamiento consiste en separar
físicamente a una persona contagiada de las personas sanas.
Por su
parte la cuarentena solo se aplica cuando se sospecha que una persona o un grupo de personas
están contagiadas, durante la cuarentena
las personas permanecen en un lugar determinado hasta que pase el periodo
de incubación
de la
enfermedad. Por estas razones se
implementa el distanciamiento social, que consiste en evitar
estar en lugares
concurridos y mantener
cierta distancia física,
además de evitar el contacto
directo con las demás personas1.
Cabe señalar que el estar confinado mucho tiempo,
puede traer problemas como alteraciones en el pensamiento, la atención y memoria.
También puede verse afectado el estado de ánimo de
las personas
y en casos extremos puede generarse
psicosis confusional y desorganización de la personalidad. Los daños psicológicos pueden ser
temporales o permanentes, aunque
científicamente se ha comprobado que el confinamiento
prolongado puede ser causa
de enfermedades
como el estrés postraumático, conductas de evitación y enojo. Aunado a lo anterior se anexan los problemas
económicos, laborales y el hecho de que
se pueden
llegar a romper vínculos amorosos hacia los familiares2,3.
Asimismo, se conoce que el aislamiento se ha impuesto desde
épocas remotas
con el objetivo de controlar pandemias, como lo
fue en
la famosa
plaga de Justiniano (Peste Bubónica)
desarrollada durante el siglo VI y que tuvo sucesivas
oleadas hasta el siglo VIII d.C., cuyo agente causal Yersinia
Pestis causó
la defunción de 30 a 50 millones de personas. Posteriormente,
durante la pandemia originada
por la
Peste Negra en el siglo
XIV se introdujo la cuarentena y se construyeron centros de
aislamiento con el fin de evitar la propagación4,5. Hoy en día el mundo se
enfrenta nuevamente a una pandemia, en
la cual
se ha solicitado a los gobiernos
que tomen
las medidas
urgentes y
contundentes, que contribuyan a detener la propagación del virus, ya que se
trata de una enfermedad con una elevada morbilidad y mortalidad6.
Con respecto a lo anterior
en diciembre
del año
2019 en la ciudad de Wuhan (China)
se inició un brote de neumonía grave,
donde estudios epidemiológicos detectaron que la enfermedad
se expandía de manera muy rápida, afectando
mucho más a la
población adulta de entre 30
y 79 años. Etiológicamente este síndrome
respiratorio se conoce
como SARS-CoV-2 y es el
causante de lo que hoy
en día
se conoce
como Covid-19. Esta enfermedad
puede manifestarse de manera asintomática o con síntomas leves en niños, adolescentes y adultos
jóvenes, mientras que sus
afectaciones más graves se presentan
en adultos mayores de 65 años y en personas
que padecen alguna
enfermedad crónica. Debido a la
cantidad de personas que contrajeron la enfermedad y la rápida propagación de esta, el 11 de
marzo del 2020 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente
la pandemia por Covid-19, advirtiendo a todos los países sobre las medidas de seguridad, esta pandemia es considerada como
la mayor
emergencia pública a nivel mundial hasta el momento7.
Además de las crisis económicas y sanitarias que trajo consigo el Covid-19, existen otras consecuencias como lo es
la violencia
de género,
aunque a lo largo
de la
historia ha existido la violencia
contra la mujer, desde finales del siglo
XIX la mujer fue minimizada
por la sociedad, sin embargo, a
principios del siglo XX Lucien
Febvre y Marc Bloch, importantes
historiadores de esta época, fundaron
en Francia
la Escuela de los Annales en donde analizaron la historia
y se preocuparon por estudiar los
aspectos privados, domésticos e íntimos,
gracias a la cotidianeidad y de lo íntimo en la historia se introdujo a la mujer como
un devenir
social, es decir la oportunidad de cambio para llegar
a ser algo diferente y sobresaliente8.
La violencia sigue siendo un grave problema,
puesto que, en lugar de
presentar una disminución, este fenómeno
va en
aumento, en donde ningún país queda exento.
Así mismo, se ha registrado
que las
mujeres han sido las principales
afectadas, además del cáncer, los accidentes
de tráfico, entre otros, la violencia de género ha sido causa de muerte e incapacidad en muchas mujeres9.
La violencia de
género sigue siendo un tema popular
y preocupante. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
define violencia
como cualquier acto o intención
que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo
las amenazas
de dichos
actos, la coerción o privación
arbitraria de
la libertad, ya
sea en
la vida
pública o privada. La violencia se puede manifestar en la forma física a
través de los golpes, psicológicamente
pueden violentarlas humillando su persona,
intimidándolas y despreciándolas. Otra
manera de violentar a las mujeres
es el
hecho de obligarlas a tener relaciones sexuales, porque se hace
sin el
consentimiento de la persona.
Cabe señalar que las mujeres son más
vulnerables a la violencia, sobre todo
aquellas que en su infancia fueron maltratadas o violentadas de manera indirecta,
es decir, que hayan sido
testigos de la violencia hacia
sus madres o hermanas.
Se encuentran en riesgo aquellas mujeres
que dependen emocional y económicamente de un
hombre y esto se deriva por tener un bajo nivel educativo
y por ende la dificultad
para conseguir trabajo y valerse por sí mismas10.
La violencia de género, hace referencia a la violencia
en contra de las mujeres por
el simple
hecho de ser mujeres. De
igual forma, puede definirse
como aquel tipo de violencia
que un género o sexo ejerce sobre
el otro,
es decir, la
acción violenta de un
hombre a una mujer, o viceversa.
La violencia
cualquiera que sea su
forma de manifestarse y sea dirigido
a quien sea, sin importar si es hombre o mujer, niño o adulto, es infringir sus derechos y dignidad
humana11.
A nivel mundial una de cada tres mujeres sufre violencia sexual
o física, en su
mayoría, por parte de su
pareja. Desde que se desató
la pandemia, en muchos países se han incrementado las
llamadas a las líneas
de atención de
casos de violencia en
el hogar; el acoso sexual y otras
formas de violencia contra las
mujeres siguen acaeciendo en la vía pública,
en los
espacios públicos y en internet12.
En México durante
el año 2019, 12 mil mujeres fueron víctimas
de feminicidios. El 66%
de mexicanas
han sido
agredidas de diferentes formas y 44% de
ellas fueron violentada por parte
de su pareja o ex pareja, el 43.1% de mujeres
fueron víctimas de humillaciones, desprecios y amenazas.
Además, el 25% de
mujeres jóvenes fueron atacadas
de manera sexual, en el 60% de estos abusos los principales agresores fueron sus familiares
o conocidos cercanos13.
De acuerdo con datos
de Consorcio
para el Diálogo Parlamentario, en
Oaxaca, de diciembre
de 2016 hasta agosto de 2018, se
contabilizaban un total
de 191
feminicidios; debido a la exigencia
de organizaciones
sociales y diferentes grupos de activistas
y feministas, el primero de septiembre de 2018 se emitió una
alerta de género en la
entidad, con la intención de generar
acciones para mitigar la violencia
por esta causa. Por su parte, las autoridades trataron de desestimar
los feminicidios ubicándolos bajo la categoría de homicidios14.
El confinamiento obligatorio, tal como se observa a través de los medios de comunicación y redes sociales,
viene reforzando vulnerabilidades
y generando víctimas de diferentes tipos de violencia. A pesar de la preocupación constante de los Estados
para proteger a las familias y su entorno,
todavía el hogar es el
lugar más peligroso
para las mujeres y las niñas. El agresor no sale a trabajar, las
mujeres no salen a trabajar,
de esta
manera aumenta los niveles
de riesgo,
sumado a las condiciones mentales
que trae
como consecuencia el confinamiento, hace que estos se constituyen
en grandes
disparadores de violencia15.
El Covid-19 es un
tema
preocupante y popular
en estos
tiempos. Sin embargo, otro
de los
problemas que enfrenta el país,
los estados y
regiones que lo
conforman, es la
pandemia de violencia contra las
mujeres que se ha expandido,
no solo
en México sino en
todo el mundo16. Si
bien el confinamiento ha sido un factor contraproducente, porque el mantenerse en casa es la mejor opción para protegerse de alguna manera ante el
virus del Covid-19, pero para
aquellas mujeres que son víctimas de violencia el confinamiento
ha sido condenarse
a estar las 24 horas del día junto a su agresor.
Por lo cual en la presente
investigación se tiene como objetivo
general: Identificar la presencia
de violencia de género en
mujeres confinadas, debido a la pandemia
por Covid-19 en la región Costa de Oaxaca. Y como objetivos
específicos: 1.-
Conocer los factores de
riesgo que aumentan la violencia
de género en personas confinadas, y
2.- Determinar la prevalencia
de la violencia
de género en personas confinadas.
Materiales y métodos
Investigación de tipo cuantitativa, con un análisis descriptivo,
correlacional y de corte transversal.
El estudio
tomó como población a mujeres
mayores de 18 años de edad,
de San
Miguel de los Pinos,
Santiago Jamiltepec, Santa María Zacatepec y Santiago Pinotepa Nacional; localidades
de la
región de la Costa
del estado
de Oaxaca.
La muestra
estuvo conformada por 50
mujeres mayores de 18 años de
edad que permanecieron al menos 1 mes dentro de sus hogares, debido a la contingencia por Covid-19, se excluyeron aquellas mujeres
que no completaron el cuestionario; la
muestra se obtuvo a través de
un muestreo
no probabilístico
por bola
de nieve
hasta la saturación
de datos.
Las participantes aplicaron un
cuestionario de Google, difundido a través de e-mail, Facebook,
Whatsapp y Telegram, en donde se empleó el Índice de Severidad de
Violencia de Pareja
(ISVP) validado en mujeres mexicanas
violentadas, con una confiabilidad de
α = 0.99, cabe
mencionar que para este estudio el ISVP tuvo un α = 0.94. Tal escala está conformada por 19 reactivos, los
cuales abarcan información sobre la violencia física, psicológica
y sexual, cometidos por su pareja en los últimos meses. La escala antes mencionada
se conforma de 11
reactivos relacionados a la violencia física (2,3,4,5,6,7,10,11,13,16 y 19),
el apartado de
violencia psicológica está integrado
por 5 reactivos (8,9,12,15 y 17), por último,
el apartado
de violencia
sexual se compone de 3 reactivos (1,14 y 18). El instrumento emplea índices de 0 a
100
para medir la severidad de violencia física, psicológica
y sexual, donde los puntos específicamente en el apartado de
violencia física, se consideró
como “no casos de violencia
física en las puntuaciones
que van
de 0 a 2.4” y como “caso de
violencia física a los puntos que oscilan
entre 2.4 a 12” y “caso de violencia
física severa a una puntuación
mayor a 12”. Para la
severidad de violencia psicológica la puntuación de 0 a 5 indica “no violencia
psicológica”, de 5.1 a 18.2 indica “caso de violencia psicológica” y los valores de 18.3
a 81 se consideran como “caso de violencia
psicológica severa”. Para la
puntuación de violencia sexual, la
puntuación de 0 a 1 se considera “no caso de violencia sexual”, de 1.1 a 6 “como caso no severo de violencia sexual” y la puntuación
por arriba de 6 “como casos severos de violencia
sexual”.
El estudio se llevó
a cabo teniendo en cuenta las
recomendaciones éticas pertinentes de la Ley General
de Salud en Materia de Investigación para la Salud y empleó un consentimiento
informado, en donde la participante
para iniciar la encuesta debió de
marcar la casilla de “si
deseo participar en la encuesta”.
Los datos fueron procesados
electrónicamente en el programa
estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 21 para Windows. Se empleó estadística descriptiva a través de
frecuencias y porcentajes; así mismo, se
utilizó estadística inferencial mediante la correlación de Pearson.
Resultados
Dentro de las características demográficas de las participantes; se encontró una media de edad de 24.96 (=24.96; Med=24.00; DE=5.115) con valores mínimo de 18 años y máximo de 45 años.
Con relación al
grado escolar 40% terminó el bachillerato, 32% la licenciatura, 26% la secundaria y 2% la primaria. En cuanto
al estado
civil, se tiene que 42%
de las
participantes están solteras, 36%
en unión
libre, 20% casadas y 2% divorciadas, (Tabla 1).
Tabla 1. Datos demográficos.
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Grado de Escolaridad |
||
Bachillerato |
20 |
40% |
Licenciatura |
16 |
32% |
Secundaria |
13 |
26% |
Primaria |
1 |
2% |
Estado civil |
||
Soltería |
21 |
42% |
Unión libre |
18 |
36% |
Casadas |
10 |
20% |
Divorciadas |
1 |
2% |
Fuente: Elaboración propia (n=50).
Para responder al objetivo general y al objetivo específico 2, se
tomaron los puntos de corte
referidos por el instrumento y utilizados en este
estudio. Con respecto a la Severidad
de la
Violencia Psicológica (SVP), se
encontró una prevalencia de violencia psicológica de 90%; para
36% de
las mujeres
esta violencia fue no severa, y para 54% fue violencia
psicológica severa. En cuanto a la Severidad
de la Violencia
Sexual (SVS), 64% de las
mujeres fueron víctimas de violencia
sexual; para 18% de ellas esta
violencia fue no severa,
y para 46% fue violencia sexual
severa. En cuanto a la Severidad
de la
Violencia Física (SVF), 72% de las mujeres notificaron este tipo de violencia;
donde 20% reportó que esta
fue no
severa, mientras que 52% reportó violencia física severa, (Tabla 2).
Tabla 2. Índice de Severidad de Violencia
de Pareja (ISVP).
Severidad de la Violencia
Psicológica (SVP) |
||
Parámetros |
Frecuencia |
Porcentaje |
No caso
de violencia psicológica |
5 |
10% |
Caso de violencia psicológica |
18 |
36% |
Caso de violencia psicológica severa |
27 |
54% |
Severidad de la Violencia
Sexual (SVS) |
||
No caso
de violencia sexual |
18 |
36% |
Caso no severo de violencia sexual |
9 |
18% |
Caso de violencia sexual severa |
23 |
46% |
Severidad de la Violencia
Física (SVF) |
||
No caso
de violencia física |
14 |
28% |
Caso de violencia física |
10 |
20% |
Caso de violencia física severa |
26 |
52% |
Fuente: Elaboración propia (n=50)
Una pregunta previa a las incluidas dentro del ISVP y que no forma
parte de este instrumento reveló que 80% refiere haber
sufrido algún tipo de
escenario violento en cualquiera de sus formas (psicológica, sexual y/o física), (Figura 1).
Figura 1. Percepción de violencia de género.
Fuente: Elaboración propia (n=50).
Se puede observar
una correlación positiva entre la edad con la
violencia física (r= 0.405, p= 0.004),
violencia psicológica (r=0.416, p= 0.003)
y la violencia sexual (r=
0.527, p= 0.000). Esto indica que la edad
es un
factor importante para que las
mujeres puedan ser víctimas
de algún tipo de violencia.
Así mismo, se observa una correlación
negativa en las variables escolaridad y violencia física
(r= -0.538,
p=
0.000), violencia psicológica (r= -0.488, p= 0.000), violencia
sexual (r= -0.411, p=
0.003), lo cual indica que a menor
escolaridad es más probable que las mujeres puedan sufrir algún tipo de violencia.
Por último, no se
registró algún tipo de correlación
entre las variables estado civil y algún tipo de violencia, (Tabla 3).
Tabla 3. Relación de la edad, escolaridad y estado civil con la violencia física, psicológica y sexual.
Variable |
Violencia Física |
Violencia Psicológica |
Violencia Sexual |
|||
|
r |
Valor de p |
r |
Valor de p |
R |
Valor de p |
Edad |
.405** |
.004 |
.416** |
.003 |
.527** |
.000 |
Escolaridad |
-.538** |
.000 |
-.488** |
.000 |
-.411** |
.003 |
Estado Civil |
.230 |
.108 |
.217 |
.130 |
.250 |
.080 |
r= Correlación, p= Significancia, **= p<.001
Fuente: Elaboración propia (n=50).
Discusión
Los resultados obtenidos
en la presente investigación difieren
con los encontrados por los investigadores que construyeron el ISVP, en el
estudio hallaron que el 18.5%
de las
mujeres fueron víctimas de
violencia psicológica (8% no severa
y 10.5% severa), frente
al 90%
de violencia
psicológica reportado en este
estudio (36% para violencia psicológica
no severa y 54% para violencia
psicológica severa). En cuanto a la violencia sexual refieren 7% (1.9% no severa y 5.1% severa), en comparación con el 64% descubierto en este estudio (18%
para violencia sexual no
severa y 46% para violencia sexual
severa). Por último, mencionan
que el
10.1% de las mujeres fueron violentadas físicamente
(3.4% sufrió violencia física no severa
y 6.7% violencia física severa),
valores muy bajos con respecto a los hallados
en este estudio, el cual reporta una
prevalencia de 72% (20% de violencia
física no severa y 52% violencia física severa)17.
La Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones
en los Hogares (ENDIREH, 2016) reveló
que 66.1%
de las
mujeres mayores de 15 años, han sido víctimas
de al menos un
incidente de
violencia en su vida y que la violencia
de género en nuestro país va desde 52.4% en Chiapas,
hasta 79.8% en la
Ciudad de México; estos
hallazgos están más acordes con
el encontrado en la presente investigación
= 75.3%18.
La
alta prevalencia de violencia
de género
en la
Costa de Oaxaca, requiere del
acompañamiento de intervenciones
de tipo
educativas y paliativas; es decir, el
asesoramiento adecuado que permita a las
mujeres tomar acciones para
prevenir la violencia, así como
intervenciones destinadas a lograr que las
mujeres víctimas de violencia
den continuidad
a su proyecto de vida.
En cuanto a la relación
entre la variable edad y algún
tipo de violencia, el presente estudio
indica que la edad es
un factor
importante para que las mujeres
puedan ser víctimas de algún
tipo de violencia,
datos que concuerdan con
lo reportado
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) en el 2020,
quien señala que son más
propensas a sufrir algún tipo de violencia aquellas mujeres
que residen
en áreas
urbanas (69.3%), con edades
comprendidas entre los 25 y 34
años (70.1%)19. Esto
podría deberse a que el machismo
aún no
se ha logrado erradicar en
la población y este
es un
predictor de la victimización en la vida
adulta de pareja, y
además puede generar problemas
de ajuste
diádico en una sociedad en
cambio y ser motivo de agresión por la pareja20.
Por otro lado, para la relación
entre la variable escolaridad y los diferentes
tipos de violencia el presente estudio, difiere
a lo reportado por el INEGI,
ya que
en este
estudio se encontró que a menor escolaridad es
más probable
que las
mujeres puedan sufrir algún
tipo de violencia, mientras que
el INEGI
revela que las mujeres
que tienen
más probabilidad
de sufrir
violencia son aquellas con
escolaridad superior (72.6%). No obstante, los
hallazgos en la presente investigación
se asemejan a los reportado
por Mejía, Ochoa, Ríos, Yaulema y Veloz en
2019, quienes señalan que la
baja escolaridad es un factor
causal de sufrir violencia de género, esto podría deberse
a que en los lugares donde se llevaron
a cabo las encuestas
las mujeres no cuentan
con una
alta escolaridad la cual deriva
de diversos factores21.
Si bien es cierto que 80%
de las
mujeres encuestadas dijo haber sufrido algún
tipo de violencia psicológica, sexual
y/o física, la aplicación del instrumento
arrojó que solo el 75.3%
fue víctima de violencia;
esto puede deberse probablemente
a que no se incluyeron características de violencia existentes
en la población, por lo que
se sugiere
crear instrumentos que incluyan nuevas formas para evaluar la violencia psicológica,
sexual y física.
Conclusiones
La violencia de género
es un
tema que ha tomado gran
relevancia en los últimos
años, y que en la actualidad
sigue siendo preocupante. A pesar de que se ha difundido información acerca del
tema, sigue existiendo violencia dentro de los hogares mexicanos, hoy en día la pandemia
que atraviesa el país
ha obligado
a las mujeres a pasar más tiempo
junto a su agresor. En el presente estudio los resultados
encontrados, demuestran
que la violencia de género durante el
confinamiento por Covid-19
en la
región Costa de Oaxaca ha
sido altamente prevalente, en
donde 90% de las mujeres
que participaron en el
estudio sufrió violencia psicológica, 72% violencia física y 64% violencia sexual. Se confirma
que
la edad y la escolaridad son factores que influyen
para
que las mujeres puedan ser
víctimas de algún tipo de
violencia, con estos resultados
se pretende evidenciar la fuerte presencia
de este fenómeno dentro
de nuestra
sociedad, siendo un parteaguas para implementar
medidas tendentes a prevenir y tratar la violencia
de género.
Conflicto de
intereses
Los autores
declaran no tener conflicto de
intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización y diseño, D.P.T. V., B.S.C.; Metodología, J.V.M., M.Z.M.;
Adquisición de datos y software,
B.S.C., R.M.C.; Análisis e interpretación de datos, J.V.M., M.Z.M.; Investigador principal, D.P.T.V, Investigación y redacción del manuscrito, D.P.T.V., B.S.C.,
D.G.M.B., R.M.C., J.V.M.,
M.Z.M.; Preparación del borrador original, D.G.M.B., J.V.M.; Redacción
revisión y edición del manuscrito, D.P.T.V., B.S.C., D.G.M.B., R.M.C., J.V.M., M.Z.M.; Visualización, D.G.M.B., M.Z. M.; Supervisión, R.M.C.;
Adquisición de fondos, D.P.T.V.,
B.S.C., D.G.M.B., R.M.C.
Referencias
1. Sánchez-Villena
AR, De
la Fuente-Figuerola
V. COVID-19: Cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son los
mismos? An
Pediatr (Barc)
[Internet].2020 [citado mayo
de 2021];
28(1): 73-74. DOI: https://doi. org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001
2. Linconao AJ. El confinamiento
ante
el COVID-19, sus
efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticas
recomendadas. ResearchGate [Internet]. 2020 [citado mayo de 2021]. DOI: 10.13140/RG.2.2.27820.82566
3. Andreu C E. Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por Covid-19.
INFAD Revista de Psicología
[Internet]. 2020 [citado
abril de 2021]; 2:209-220. Disponible
en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/
view/1828/1612
4. La vanguardia. De la gripe
española al coronavirus, historia de las cuarentenas [sede web].
Abril Phillips; 1 de febrero de 2020 [actualizada 12 de abril de
2020; acceso 10 de marzo de 2021].
Disponible en: https://www.lavanguardia. com/historiayvida/20200201/473229638796/cuarentena-
coronavirus-gripe-contagio.html
5. Prieto Ortiz RG. La plaga de Justiniano
(541-542). Revista
Medicina [Internet]. 2020 [citado junio de 2021]; 42(2): 182-195.
Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.
php/Medicina/article/view/1513/1911
6. Cieza Zevallos J,
Uriol Lescano C. Letalidad y mortalidad de Covid 19 en 60 países
afectados y su impacto en los
aspectos demográficos, económicos y de salud. Revista
Médica Herediana
[Internet]. 2020 [citado mayo de 2021];31(4):
214-221. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3380/338065627002/338065627002.pdf
7. Diaz-Castrillón FJ, Toro-Montoya
AI.
SARS-CoV-2/ COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia.
Medicina & Laboratorio [Internet]. 2020 [citado
junio de 2021]; 24(3): 183-205.
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
8. Da Silva e Silva A, García-Manso A, Da Silva Barbosa GS. Una revisión histórica de
las violencias
contra mujeres. Rev. Direito e Práx [Internet]. 2018 [citado febrero de 2021]; 10(1):170-197. DOI: 10.1590/2179-8966/2018/30258
9.Águila-Gutiérrez Y,Hernández-Reyes VE,Hernández-Castro VH. Las consecuencias de la violencia de género para la salud y
formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2016 [citado
febrero de 2021]; 38(5): 1684-1824.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1684-18242016000500005#:~:text=La%20 violencia%20de%20g%C3%A9nero%20es,y%20de%20
las%20relaciones%20sociales.
10. Calvo González
G, Camacho Bejarano R. La violencia
de género: evolución, impacto y claves para su
abordaje. Enfermería Global [Internet].
2014 [citado enero de 2021];
(33): 424-439. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/
v13n33/enfermeria.pdf
11. Poggi F. Sobre el concepto
de violencia de género y su
relevancia para el derecho. Cuadernos
de Filosofía
del Derecho [Internet]. 2019 [citado enero de 2021]; (42): 285-307. DOI: 10.14198/DOXA2019.42.12
12. ONU mujeres.
Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres [sede web].
ONU mujeres
[actualizada noviembre de
2020; acceso 23 de junio
de 2021].
Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending- violence-against-women/facts-and-figures
13. EFE Noticias. Las cifras de
la acuciante
violencia contra la mujer en México. [sede web] Guadalajara: EFE Noticias;
24 de noviembre de 2020 [acceso
20 de
junio de 2021]. Disponible en: https://udgtv.com/noticias/cifras-acuciante-
violencia-mujer-mexico/
14. Briseño-Maas ML, Bernabé-Morales
TE.
Universidad pública y atención a la violencia de género. Revista
Tequio
[Internet]. 2019 [citado febrero
de 2021];
5(2), 15-22. Disponible en: http://www.uabjo.mx/media/1/2019/01/ Tequio05_web_Ok.pdf
15. Franco-Mancuello SD. Mecanismos no tradicionales para acer frente a la
violencia familiar en la cuarentena
por Covid-19, Reporte Paraguay. ScientiAmericana [Internet].2020 [citado junio de 2021];
7(1): 32-38. Disponible en: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/cientiamericana/article/view/410
16. Elderecho.com. La situación
de las
víctimas de violencia de género durante el confinamiento
[sede web]. Elderecho. com; 27 de agosto
de 2020
[acceso 15 de abril de
2021]. Disponible en: https://elderecho.com/la-situacion-de-las-
victimas-de-violencia-de-genero-durante-el-confinamiento-
respuestas-y-reflexiones
17. Valdez-Santiago R, Híjar-Medina
MC, Salgado de Snyder
VN. Escala de violencia
e índice de severidad:
Una propuesta metodológica para
medir la violencia de
parejas en mujeres mexicanas. Salud Publica
Mex [Internet].
2006 [citado enero de 2021]; 480:
221-231. Disponible en: https://saludpublica. mx/index.php/spm/article/view/4719
18. Martínez-Rocha RG, Segura-Sifuentes T, Martínez- Saldaña CG, Cruz-Ortiz M, Moreno-Tapia JA. Abordaje de la
violencia de género
por profesionales de la salud
mental. Rev
CONAMED [Internet]. 2019 [citado marzo de 2021]; 24(1):8-16.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/cons191b.pdf
19. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía.
Estadísticas a propósito del
día internacional
de la
eliminación de la violencia contra la
mujer [Internet]. 23 de noviembre
2020 [citado 12 de julio de
2021]. Disponible en: https://www.
inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/ Violencia2020_Nal.pdf
20. Moral de la
Rubia J, Ramos Basurto S.
Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres
mexicanos. Estudios sobre culturas
contemporáneas [Internet]. 2016
[citado julio de 2021];
22(43): 37-66. Disponible en: https://
www.redalyc.org/pdf/316/31646035003.pdf
21. Mejía M, Ochoa D, Ríos P, Yaulema L, Veloz S. Factores
de riesgo e indicadores de violencia de género en mujeres socias
de bancos comunitarios de Chimborazo, Ecuador.
Revista espacios [Internet]. 2019 [citado julio de 2021]; 40(32): 23-32.
Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n32/ a19v40n32p23.pdf